HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA



1. HISTORIA:

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. La historia es la disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.

2. PEDAGOGÍA:

La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio la formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil.

3. ÉPOCA:

Periodo de tiempo que se señala por los hechos ocurridos en él o por las personas que participaron en ellos.

4. PROCESO EVOLUTIVO:

Son  las transformaciones continuas de las especies a raíz de modificaciones desarrolladas en sucesivas generaciones.  La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.

5. GÉNESIS:

Origen, principio;Serie de hechos y factores que intervienen en la formación de algo.

6. EDUCACIÓN:

Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

7. DIDÁCTICA:

Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

PERIODO PREHISTÓRICO O PRIMITIVO

La pedagogía hace su aparición en escena educativa en el momento de refinar  técnicas y  métodos para transmitir un conocimiento, así como teoría sobre los hechos educativos.  Nace en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas desde que empiezan a organizarse para la supervivencia de la especie y a trasmitirse saberes en pro de ello. El punto de referencia es cuando el ser humano pasa de nómada a ser sedentario y se ubican en lugares estratégicos para proveer alimentos a la comunidad. En esas comunidades primitivas donde comienza la trasmisión de saberes entre sus integrantes, lo más común es que sea de padres a hijos y por tanto surgen las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse provisiones. La complejidad de la educación se nota cuando empiezan a realizarse cambios de mercancías entre diversos grupos de varios lugares ,lo que origina de forma rudimentaria las primeras clases sociales y que marcara el rumbo de la educación en siglos posteriores.


¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN HUMANA?

La Evolución Humana se define como el proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. Es decir, es un proceso de cambio que finalmente dio lugar al Homo sapiens, nuestra especie, actualmente la única especie humana que existe en el planeta.

Pero ¿cómo hemos llegado a ser cómo somos? ¿Cómo hemos ido cambiando? Han sucedido muchos cambios e innovaciones a lo largo de los años que nos han hecho ser humanos. Una de esas primeras características que definió al ser humano fue la bipedación, es decir, la capacidad de andar erguido sobre los dos pies. Además la bipedestación implica una determinada posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan prematuras. Esto se desarrolló hace cuatro millones de años. Otros cambios muy significativos que nos han hecho ser humanos han sido: la expansión del cerebro, el lenguaje, el fuego, uso y fabricación de herramientas, aunque estas características se desarrollaron más lentamente.

Las antiguas especies de homínidos se fueron adaptando a nuevos entornos para sobrevivir a medida que sus genes iban mutando, modificando así su anatomía (estructura corporal), fisiología (procesos físicos y químicos tales como la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida.



La evolución de nuestra especie es larga y bien conocida. Hay algunos huecos en la Evolución Humana porque de algunas épocas apenas se han conservado fósiles. Para poder estudiar la evolución humana es primordial contar con restos fósiles, son la materia prima de dicho estudio. Hemos dicho que somos humanos y que nuestra especie se llama Homo sapiens. Pero no debemos olvidar que el ser humano es un primate. Las analogías físicas y genéticas manifiestan que nuestra especie humana, Homo sapiens, está estrechamente relacionada con otro grupo de Primates, los simios. ¿Qué significa ser primate? Las especies pueden agruparse en categorías progresivamente más amplias, como félidos, mamíferos, vertebrados… Un grupo de especies tiene un antepasado común más alejado en el tiempo cuanto más amplia sea la categoría que los agrupa. Nuestra especie, Homo sapiens, pertenece al orden de los primates. Es decir, el mismo que los simios. Éstos han vivido ligados a las selvas, son un grupo de más de 230 especies, que incluye monos, simios y otras especies. Sin embargo, no hemos evolucionado a partir de ninguna especie actual de primate sino de especies ya desaparecidas, muchas de las cuales son también antepasadas de otras formas modernas de Primates. Los Primates constituyen el suborden Prosimios, entre cuyos representantes actuales se encuentran los lémures, los tarseros y los loris, entre otras especies, que actualmente podéis encontraros en los zoológicos. Éstos fueron los primeros en evolucionar y representan la forma más antigua de Primates. Monos, simios y humanos, que comparten muchas características que no se encuentran en otros Primates, constituyen el suborden Antropoideos. Simios y humanos forman la familia de los Hominoideos, clasificación que pone de relieve la estrecha relación entre los individuos de estos dos grupos. El ser humano comenzó su evolución en África, continente donde se produjeron gran parte de las transformaciones y cambios que hemos comentado antes. Los fósiles de los primeros homínidos, que vivieron hace entre 6 y 2 millones de años, proceden íntegramente de África.


EVOLUCIÓN DE LOS PRIMATES

LOS PRIMEROS HOMINIDOS

La especie humana es relativamente moderna, si se considera que los primeros seres vivos de la Tierra aparecieron hace unos 3.500 millones años, mientras que el primer ancestro humano se remonta a unos cinco millones de años. Los homínido son aquellas especies muy semejantes al ser humano, anteriores en su evolución al hombre actual. Se han identificado distintos tipos de homínido con rasgos propios. Si bien se originarios en distintos momentos del paleolítico, se cree que en muchos casos estas especies coexistieron en el tiempo durante muchos años.




AUSTRALOPITHECUS :



Se dice que vivió hace 5 millones de años atrás aproximadamente y sus restos fósiles han sido encontrados en África. Tenían una estatura de 1,30 m a 1,50m y un peso máximo de 50 kg. Los más antiguos habitaban en los bosques, pero luego fueron colonizando las praderas. Se alimentaban de frutos y vegetales que recolectaban, también de animales que cazaban o encontraban muertos. Era una especie parecida al chimpancé, pero que comenzó a caminar regularmente en sus dos pies. Los Australopitecos afarensis, homínido que vivieron en África hace entre unos 2 y 4 millones de años, se alimentaban preferentemente de frutos ricos en azúcares, pero en las épocas desfavorables no hacían ascos a semillas, raíces, tubérculos o cortezas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), dirigido por Alejandro Pérez-Pérez y publicado en la revista Journal of Human Evolución. El hallazgo se basa en el análisis de las micro estrías de los dientes fósiles de esta especie africana, cuyo más famoso representante es el esqueleto casi completo de Lucy, una hembra, de hace unos tres millones de años.

Durante el proceso de masticación, explican los investigadores en un comunicado de la UB, se raya el esmalte de los dientes por la abrasión de elementos estructurales de los vegetales que, además, a menudo llevan tierra. Son estrías características que los científicos también han comparado con dientes de primates actuales. “El patrón de microestración de A.afarensis muestra claras similitudes con los de especies (Hominoidea) actuales, como los gorilas de Camerún”, explica Ferran Estebaranz, uno de los autores de la investigación.

Estos australopitecos vivieron en ambientes diferentes del continente africano, sin embargo el patrón de su alimentación parece ser uniforme, “lo que indica que estos homínidos eran capaces de buscar y seleccionar los recursos favoritos en diversos entornos ecológicos, explican los científicos. Además, la dieta de A.afarensis no varió a lo largo del tiempo pese a que el territorio del Este africano se hizo cada vez más árido hace entre 3 y 4 millones de años.

HOMO HABILIS:

Se dice vivió hace 3 millones de años atrás aproximadamente, fueron los primeros representantes del género homo y sus restos también han sido encontrados en África. Tenían una frente más ancha que el Australopitecos, dientes menos fuertes, constitución más débil. Vivían en un núcleo familiar y eran capaces de fabricar herramientas de piedra para desgarrar algún animal o raspar pieles. El Homo habilis: La evidencia más clara de los primeros fabricantes de herramientas y de sus descendientes se hallaron en el lecho de un antiguo lago situado en la garganta de Olduvai (Tanzania).
Estas herramientas se han datado en unos 1,8 ma. Y fueron construidas por Homo habilis, el «hombre hábil», que dejó lo que podrían ser restos de un campamento junto a un lago, incluida una pequeña cantidad de útiles de piedra y huesos rotos de animales. Probablemente dormía en los árboles, a resguardo de leones y otros animales peligrosos. En su entorno, rico en depredadores, los humanos eran tanto cazadores como presas. Los indicios de Olduvai sugieren que Homo habilis ya despedazaba parte de los restos de los animales que carroñeaba.

Homo habilis usó la tecnología lítica más simple, perfeccionada por H. erectus para crear hachas y herramientas cortantes de piedra para tareas como el desolle de animales. Los neanderthales fueron los primeros en montar raspadores, puntas de lanza y cuchillos en mangos de madera. Los humanos modernos desarrollaron  tecnologías más sofisticadas al perforar las caras de lajas de piedra trabajadas cuidadosamente y convirtieron esas hojas en raspadores, buriles y taladros para trabajar cuerno, hueso y cuero. Tras la última glaciación, los cazadores añadieron a sus flechas pequeñas barbas.
Homo Habilis tenía un cerebro unas cuatro veces más grande de lo que correspondería a su tamaño y peso. Pero un cerebro mayor conlleva un mayor consumo de energía. Para poner en marcha nuestros cerebros necesitamos unos veinte vatios, o 400 calorías por día —o, lo que es lo mismo, un 20 por 100 de nuestro consumo total de energía sólo para poder pensar.
Esto nos lleva a una verdadera espiral evolutiva. Los cerebros de mayor tamaño necesitan una buena cantidad de energía, y el mejor modo de hacerse con ella es comiendo carne. El medio más productivo de conseguir carne es cazando, y para ello qué mejor que hacer uso de útiles y armas. Aquellas criaturas mejor adaptadas para la fabricación de tales herramientas eran las dotadas con cerebros de mayor tamaño.
Fue sobre esa época cuando apareció el que podría considerarse el primer humano auténtico: Homo ergaster, dotado de un gran cerebro, con la frente inclinada, arcos superciliares prominentes y unas extremidades robustas similares a las de los humanos modernos. Este recién llegado era más cazador que carroñero.
Homo ergaster estaba estrechamente relacionado con Homo erectus, el primer humano que se extendió de África tropical a Europa y Asia como parte de una expansión general de mamíferos y sus depredadores ocurrida hace unos 1,8 ma.



HOMO ERECTUS:

Se dice que vivió hace 1,5 millones de años atrás, los fósiles de esta especie han sido encontrados en África, Europa yacía, lo que significa que tuvieron una amplia distribución geográfica. Su capacidad craneana era bastante mayor que la de los homínidos anteriores, medían 1,70 m y su constitución física era fuerte. Fabricaron herramientas más variadas, empezaron a protegerse del frío utilizando pieles de animales y fuego, ya que ellos lo descubrieron.
El Homo Erectus es un homínido extinto. Antepasada del Homo Sapiens, esta especie comenzó a habitar la Tierra hace unos 1,8 millones de años y se extinguió hace unos 130 mil. Se han encontrado restos de Homo Erectus tanto en África como en Europa y Asia, incluyendo las islas del sudeste de este último continente.
Homo Erectus significa ‘humano que camina erguido’. Se piensa que en un principio estos homínidos fueron recolectores de comida, pero más tarde comenzaron a alimentarse de animales que ya estaban muertos, constituyendo finalmente tribus cazadoras y recolectoras.
En estas tribus los hombres salían a buscar grandes animales mientras que las mujeres permanecían cuidando a los chicos y recolectando frutas, hojas, y vegetales para comer.El Homo Erectus fue capaz de desarrollar herramientas como el garrote, que le ayudaba en la caza, y el fuego, que le permitió permanecer cálido en lugares fríos y cocinar su comida.
Otra forma que tenía el Homo Erectus de mantenerse cálido era usando ropa. Al principio descubrió que podía ponerse pieles de animales encima y luego comenzó a coserlas usando tiras de cuero. El Homo Erectus fue el primer homínido que salió de África para poblar otros continentes. Muchas de las características del humano moderno aparecieron por primera vez en esta especie




HOMO SAPIENS :




Se dice que vivió hace 100.000 años atrás aproximadamente, aunque continúa en investigación su datación exacta, se sabe que este tipo humano corresponde al eslabón previo al Homo sapiens spiens, al cual pertenecemos. Eran hombres robustos, con capacidad craneana similar a la nuestra. Comenzaron a enterrar a los muertos y llegaron a inventar la agricultura.
El termino homo sapiens significa “hombre que piensa o hombre sabio” llamado también hombre de Cro-Magnon, el antecedente directo del hombre actual. El Homo sapiens sapiens es una subespecie del Homo sapiens la única que aún sobrevive de todo el género Homo y de los Homínido. Por lo tanto, sus parientes vivos más cercanos son los grandes simios, como el Gorila el chimpancé o el Orangután
Durante la Tercera Glaciación surgieron las primeras formas de una nueva especie: el Homo spiens. Con el tiempo se diferenciarían dos subespecies: el Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens spiens. En Alemania se encontró la sub. especie Homo neanderthalensis que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 29.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior, culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
El Homo sapiens se extendió por Europa, Asia y África. Era un cazador especializado y se adaptó con eficiencia al medio ambiente.. Hace unos 35.000 años en el paleolítico superior empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal, al cual desplazo
Hace unos 12.000 años, el Homo sapiens spiens es la única especie viva del género Homo. Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens spiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo Filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una especie de Primates los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

Desde África los sapiens sapiens habrían avanzado hacia el Cercano Oriente (Palestina), alrededor de 100.000 años. A Europa estos hombres modernos habrían entrado hacia los 40.000 años; a Australia, entre los 40.000 y 50.000 años, y a América, un poco más tarde por diferentes rutas .

HOMO SAPIENS- SAPIENS



Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de África. Los 200.000 años de vida de nuestra especie son en su mayoría años oscuros. Los primeros sapiens y sus descendientes pasaron la mayor parte de su vida en la Tierra como cazadores recolectores, sin dar muestras de lo que se conoce como el comportamiento humano moderno, que incluye el pensamiento abstracto y el simbolismo, y del cual se cree que han carecido casi todos los demás homínidos. El ‘Homo sapiens’ se expandió por el mundo. Primero conquistó Asia; luego, Europa y América. A su avance, fueron desapareciendo otras Humanidades emparentadas con él, como la de los neandertales.

No se sabe cuándo apareció el comportamiento humano moderno entre nuestros antepasados, aunque la mayoría de los científicos sitúa su generalización hace unos 50.000 años. Ya se conocen para entonces las primeras muestras de un arte prehistórico que alcanzó su máxima expresión en las pinturas rupestres francesas y españolas. Aquel hombre cazaba, pescaba, cuidaba a sus congéneres y fabricaba útiles cada vez más complejos. Las comunidades nómadas se empezaron a asentar en Oriente Próximo hace unos 9.000 años, cuando apareció la agricultura. Las primeras ciudades se levantaron en Mesopotamia, la cuna del primer imperio merecedor de tal nombre, donde hace unos 5.000 años se desarrolló la primera escritura. Y la Prehistoria se convirtió en Historia.


Somos nosotros mismos que con el devenir de los tiempos nos hemos convertido en "Homo Tecnologicus". Durante millones de años (entre cinco y siete) los homínidos tuvieron que evolucionar y luchar contra un medio ambiente no siempre amigo, para llegar hasta lo que somos hoy, una especie inteligente, tanto que somos capaces de destruir el planeta que nos acoge. Y aunque posiblemente no seamos los únicos seres inteligentes del Universo (entre cien mil millones de galaxias con más de cien mil millones de estrellas debe de haber más de un planeta que haya desarrollado la vida y posiblemente la inteligencia), sí somos únicos hasta que no se demuestre lo contrario, y sólo por eso deberíamos respetar más la vida de nuestra propia especie y por supuesto la de cualquier otra especie de este planeta para que la herencia genética siga su evolución, al menos en los próximos cinco mil millones de años que quedan antes de que nuestro Sol en su muerte como estrella arrase la vida y a la propia Tierra.



¿POR QUÉ SURGE LA EDUCACIÓN? Y ¿CÓMO SE GESTA?

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

Los primeros sistemas de educación:

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

Tradiciones básicas del mundo occidental:

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para
asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

¿DÓNDE NACIÓ LA EDUCACIÓN?

la teoría de que la educación nació en roma cuando se les enseñaba  a los soldados estrategias para la guerra las cuales son educación como antes lo dije no tan detallada pero si perdura hasta nuestros días y pasa de generación en generación porque es una enseñanza que no se ha perdido.

Y la más clara teoría es la que la educación nació en Grecia ya  que en estos tiempos la educación ya se aplicaba para enseñar toda clase de conceptos y se sabía su definición y se planteaba y utilizaba para plantear enseñanzas de distintas materias, pero es ahí donde me pregunto porque si las teorías de los primeros humanos puede ser llamada educación si estos conocimientos pasaron en modo de enseñanza que es educación de generación en generación. Pero algunos no la consideran  educación solo por el hecho de que no se enseño con bases de aprendizaje detallado sino como un simple modo de aprender a sobrevivir en esos tiempos entonces yo me pregunto ¿cómo se le llama a la enseñanza de supervivencia que se nos enseña hoy en día?




CIVILIZACIONES ANTIGUAS

CIVILIZACIÓN MAYA





Las aldeas mayas se constituyeron en un sistema de clan compuesto de quince a veinte familias que tuvieron su propio espacio de tierra y estuvieron emparentadas entre sí. Fueron respetuosos y orgullosos de su árbol genealógico por lo que los jóvenes aceptaron los valores religiosos, morales, costumbres y tradiciones que se les transmitió de generación en generación, ya que siempre reconocieron las personas mayores la sabiduría.

Las madres estaban a cargo de los niños y del hogar. Los niños, cuando alcanzaba cierta edad, acompañaban a su padre en las labores cotidianas como eran la caza, pesca, agricultura, joyería o alfarería que los iría preparando para el futuro. Las niñas, en cambio, eran en educadas por la madre para desempeñar las labores domésticas.

La educación recibida dependía de la clase social a la que pertenecía el individuo. Las clases sociales inferiores sólo recibían una educación rudimentaria, mientras que los nobles una educación más amplia ya que necesitaban los conocimientos científicos para así ejercer puestos administrativos.

A los futuros sacerdotes, además de recibir los mismos conocimientos que los nobles, se les enseñaban los secretos de la astronomía, exigiéndoseles rectitud en su vida personal y pública ya que tenían que dar buen ejemplo a su pueblo.

El alto grado de desarrollo en la Astronomía, Aritmética, Cronología, así como su evolución artística, testimoniada por las extraordinarias obras de arquitectura, pintura, escultura, etcétera, que nos han legado, hacen llegar a la conclusión de que habían alcanzado un gran dominio de las disciplinas artísticas y científicas.

Por lo anterior, se podría decir que la educación en este pueblo  se desarrollaba paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso, mencionando también el carácter mimético y tradicional, desarrollando las habilidades y destrezas en cuanto al cultivo del maíz y las labores del hogar.

También existía diferencia entre la educación del hombre y la mujer. No podemos olvidar que empezaba la época de la esclavitud, y por lo tanto de división de clases sociales, se iniciaba también  una educación para las clases dominantes, diferentes a las que practicaba el resto del pueblo y por otra parte, los esclavos.

La educación, estaba a cargo de la clase dominante y de manera particular en manos de los sacerdotes. Era una educación que no obedecía una planificación regida y supervisada por las clases dominantes.

La educación de la mujer era diferente a la del hombre, la diferencia se establecía desde su ceremonia de la pubertad. La discreción exagerada y la vergüenza hacia el hombre, eran cosas que debían aprender. Las madres eran las responsables de inculcarles  todo lo que sabían, también a tejer, elaborar comida y bebidas, limpiar la casa, etc.


En la civilización maya, solamente recibían la educación que se ofrecía en el hogar, lo cual consistía en la preparación para el trabajo, la habituación y el adiestramiento tradicional.

CIVILIZACIÓN AZTECA






la educación azteca al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenia un carácter marcadamente religioso y acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educación con dos objetivos indispensables: el religioso y el bélico.

Esta educación muestra un carácter tradicionalista, es decir el ideal educativo es mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables. El tradicionalismo pedagógico de los aztecas persistió hasta la llegada de los españoles. El carácter ceremonioso de los aztecas, se expresaba en los acontecimientos más importantes de la vida familiar.

Según el sexo del bautizado, cada acto encaminaba al nuevo ser a realizar el ideal bélico – religioso de la educación; y cuando el niño aún era de cuna, los padres lo consagraban mediante otra ceremonia especial, con la presencia del director del plantel educativo, a su futura escuela donde debía concurrir más tarde. En educación doméstica, incumbía al padre la formación del niño y a la madre la de la niña y era dura y austera; principiaba en el tercer año de vida y en esta etapa los niños recibían consejos para corregir su comportamiento. A los cuatro años los reprendían a golpes. A los ocho se les amenazaba con pincharles con púas de maguey. A los nueve se les hacía efectiva la amenaza anterior. A los diez los niños eran castigados a palos, a las niñas se les ataban las manos y se les amenazaba de darles golpes. A los once años se les obligaba a aspirar humazos de chile, a los niños que hacían algo indebido; a las niñas sólo se les amenazaba. A los doce años los castigos consistían para los niños en acostarlos en tierra mojada. Las niñas eran obligadas a barrer las calles por la noche.


Desde los cuatro años la madre enseñaba a su hija las primeras tareas fáciles y a los cinco aprendía a deshuesar e hilar el algodón, que perfeccionaban en los años siguientes, aprendían a tejer, moler el chile, el tomate y el maíz, barrer la casa, lavar y en general a practicar todas las labores domésticas. También el niño desde los cuatro años ejecutaba en el hogar trabajos fáciles y a los seis años los niños iban con sus padres a la chinampa, al mercado donde aprendían a vender, acarreaban leña y se les enseñaba componer y tejer la red. Ya a los catorce años el muchacho aprendía el oficio del padre y sabía pescar con habilidad. La educación era dura y austera. La sobriedad en la alimentación, el endurecimiento físico, para soportar las inclemencias del clima, así como la fatiga y el dolor, lo cual se lograba con una disciplina rígida. Se les inculcaba amor y obediencia a los padres, reverencia a los ancianos, temor a los dioses y a cumplir con se deber.

Este tipo de educación respondió a una necesidad impuesta por el medio. Su origen y finalidades lo justifican ; el instinto de supervivencia obligó a los aztecas, a formar hábitos de sobriedad en la alimentación, la inclemencia del clima y la pobreza inicial le dio resistencia al dolor ya la fatiga y la obligación tributaria así como su engrandecimiento hizo posible el efectivo aprendizaje de los oficios paternos.

En lo correspondiente a la educación pública a los quince años los jóvenes, según a la clase social a la que pertenecían, ingresaban a dos instituciones sostenidas por el Estado. Si el muchacho era hijo de nobles, era puesto bajo la dirección del sumo sacerdote del Calmecac(hilera de casas), y si era plebeyo se le entregaba al tepuchtlato o jefe del Tepuchcalli (casa de jóvenes).El Calmecac estaba anexo al templo mayor y allí el estudiante podía estar toda la vida convirtiéndose en sacerdote o salir para casarse. La entrada del joven a la institución era acompañada de discursos, rituales, pronunciados por padres y maestros, donde se ponía de manifiesto la finalidad de la educación allí impartida. En el Calmecac la educación era dura y los quehaceres pesados. El curso de la educación constaba de tres grados, para llegar a ser sacerdote y duraba aproximadamente cinco años cada uno. Se levantaba a los jóvenes a las cuatro de la mañana y realizaban todos los quehaceres necesarios para el uso y conservación del edificio. Además eran adiestrados en la milicia y en caso de guerra iban en campaña acompañados por los sacerdotes.

El Calmecac era una escuela donde se formaban hábitos para dominar la voluntad, los apetitos y el dolor. Se les transmitía toda la ciencia astronómica, el conocimiento de la cuenta calendárica; se les enseñaba a hablar con propiedad, urbanidad y retórica; dominaban la lectura y escritura jeroglífica y los cantos sagrados; con los pocos signos de su sistema vigesimal, aprendían acontar y podían resolver operaciones complicadas.

Existió también un Calmecac para las jóvenes que se dedicaban al servicio de sus dioses y en él la enseñanza era religiosa y sólo podían salir para casarse. El Tepuchcalli era la institución educativa donde asistían los jóvenes del pueblo, después de los quince años de edad; para convertirse en valientes y hábiles guerreros. Esta fue una educación práctica y respondía a las necesidades del medio geográfico y social en el que se desenvolvían los aztecas. En cada barrio o calpulli había tepuchcallis donde los jóvenes ingresaban en medio del ceremonial acostumbrado. Una vez internados en esta escuela se dedicaban a mantenerla limpia, la vida allí era difícil y sufrían penitencias y privaciones; cooperaban en el laboreo de las tierras del Tepuchcalli, que proveía su sustento, intervenían además en la construcción de templos, palacios y calzadas. La enseñanza primordial era el dominio del arte de la guerra, que se iniciaba con el acarreo de la leña, el adiestramiento en el manejo de las diversas armas y en la práctica para poner emboscadas y hacer con éxito el papel de espías. Aprendían también civismo, artes y oficios, la historia, las tradiciones y cultivaban el hábito de la obediencia a la religión, así como el saber guardar continencia alcohólica y sexual.


Existió también un Tepuchcalli para las jóvenes, existió uno en cada barrio y sólo dio enseñanza religiosa y doméstica. No sólo contó con educación doméstica y pública la cultura azteca, sino que también llego a contar con educación estética. Ésta era impartida en el Cuicacalco escuela donde se enseñaba danza, música y canto. Allí concurrían al atardecer los jóvenes del Tepuchcalliy las jóvenes también. Usaban vestidos especiales muy hermosos y se adornaban de manera especial para concurrir a esta institución; eran dirigidos por un jefe noble que presidía las reuniones que duraban casi hasta la media noche, donde se danzaba, cantaba y bailaba. Las jóvenes eran acompañadas por maestras que cuidaban de ellas. Las jóvenes de la nobleza asistían a una especie de Calmecac femenino anexo a los templos; el sostenimiento de su educación corría a cuenta de sus padres o de las mismas alumnas que contribuían con su trabajo en el templo al pago de su educación. Se convertían en sacerdotisas del templo, y debían sujetarse a la disciplina severa y a vivir recluidas, los votos podían hacerse por uno o por varios años o por toda la vida. La mayoría de las jóvenes salían del Calmecac para casarse. La educación incluiría el ritual, la enseñanza doméstica y la educación moral.


CIVILIZACIÓN INCA








La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos más elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura. Por eso, la sanción era más severa a medida que el cargo del funcionario era más elevado. Este tipo de educación oficial se daba en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenía acceso la clase noble.

Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).

 La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.


Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social.

El yachayhuasi significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasi empieza con inca roca ,Quien fundo escuelas de este tipo en el cuzco.Con el correr del tiempo y a medida de la expansión, la educación en este centro de estudios y preparación se oriento ,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio de la lengua abarcaba no sólo la grámatica sino también la retorica, extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmógonica y cierta astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico .Religion (Dios inti "Sol")

La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiendosé la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar que servían para para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones publicas.

Los amautas eran considerados los hombres mas cultos del imperio .Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar.

Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas. Era el centro de Formación femenina en el incanato. El acllahuasi significa casa de las escogidas.

Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las Mamacunas en el acllahuasis



CIVILIZACIÓN CHIBCHA




La educación que los chibchas daban a sus hijos consistía en la transmisión de sus ideas supersticiosas, en hacerlos fuertes para el transporte de cargas sobre sus espaldas; capacitarlos en el arte de los tejidos, en las faenas del campo y el manejo de las armas. Se preocupaban por hacer de ellos expertos cazadores y agiles nadadores, su prioridad era enseñarles a ser honestos y obedientes; como no hurtar, no mentir y no hacer el mal a nadie. Ciertas faltas como la desobediencia, la mentira y el hurto eran castigadas con severidad. Los niños generalmente permanecían al cuidado de la madre has los doce años de edad, a esa edad eran adiestrados por sus padres para aprender el arte de la caza, y el manejo de las herramientas. Los herederos del Zipa eran internados y educados en un templo durante la niñez y la adolescencia; allí estaban sometidos a varias prohibiciones como la de ver al sol y comer sal. Los jóvenes destinados al sacerdocio entraban a los doce años de edad a una especie de seminario llamado cuca, donde estaban sujetos a una disciplina rigurosa y a una abstinencia especial, pues solo tomaban un ligero alimento al día; allí aprendían las ceremonias del culto, el uso de algunas hierbas para curar enfermedades, el arte de los encantamientos, escribir y hablar diferentes lenguas y conocimientos científicos de astronomía.

Podemos sin duda afirmar que los chibchas eran una cultura pequeña pero muy bien organizada, su sistema político, económico y religioso estaba muy bien distribuido, por tanto era una cultura que estaba evolucionando significativamente, lo cual era reflejado en el potencial mas poderoso que tiene una civilización para delegar su sus conocimientos y sabiduría y empezar ha ser llamada una cultura. La cual es la educación, el patrimonio más valioso de una cultura. La sociedad obrera estaba representada por los cazadores, expertos en herramientas para la cacería y agiles nadadores. Los cuales delegaban su arte a su descendencia y estos sucesivamente a sus hijos. La sociedad de artesanas estaba representada por las mujeres, dedicadas al arte de la costura y las artesanías en barro, las cuales enseñaban este oficio a sus hijas.

CIVILIZACIÓN EGIPCIA



La educación en la civilización egipcia consistía en el ejemplo básicamente. El niño no estaba apartado de los adultos, al contrario, debían observar y copiar el comportamiento de los mayores  y para ello debía aprender habilidades y acumular conocimientos. La educación era clasista y variaba según el rango social al que se pertenecía, además la familia tenia gran influencia en la educación, ya que los niños solían imitar a sus progenitores en labores agrícolas, talleres, viñedos, etc. Los padres resultaban siendo instructores, que inculcaban ideas acerca del mundo, la religión y el comportamiento correcto hacia los demás y hacia los dioses. Por lo general se heredaba la profesión del padre

En el núcleo familiar, los padres transmitían ciertos principios de educación, como elementos de cosmovisión, comportamiento frente a los dioses, conductas morales y tradicionales.

A la edad adecuada recibían educación en un principio en el seno de la familia. Para las niñas no estaba prohibida la educación, pero iban a la escuela si las tareas propias de su género se lo permitían. Los niños recibían entrenamiento en la profesión de su padre. La educación formal del niño estaba en manos del padre, y la de la niña en la de la madre. Los principios educacionales para los afortunados que concurrían a las escuelas se hallaban en antiguos tratados llamados "instrucciones". Lo importante era inculcarles como tener éxito en la vida. Para ello, maat era central pues hablar, conducirse y actuar conforme a la misma era sumamente ventajoso. Los púberes (alrededor de los 10 años) no elegían sus propias carreras, Herodoto y Diodoro explicitaron que en Egipto los oficios eran hereditarios. No se trata de un sistema rígido de herencia sino una costumbre de instruir al hijo en el oficio del padre. En el caso de la élite, esto sucedía sólo con el consentimiento del rey. Los mismos oficios permanecían, pues, dentro de las mismas familias durante generaciones. Un oficial no tomaba a su hijo como asistente, la sucesión era automática. El hijo era el sostén que esperaba tener el padre en su vejez. Los egipcios veían a la educación como algo muy respetable, y de hecho cualquiera que pudiese costearse los estudios podía ingresar a la escuela, pues no había impedimento de condición social. Los reyes o altos funcionarios solían visitar con frecuencia las escuelas para inspeccionar y buscar entre los alumnos a los más talentosos, entonces éstos eran seleccionados y los privilegiaban concediéndoles el permiso de elegir el oficio que quisiesen. En general, la administración era el lugar ambicionado porque allí se podía hacer carrera por mérito, ascender en los escalafones hasta llegar a los más altos, y estar cerca del rey, con los consecuentes.

La educación en el Antiguo Egipto variaba según el rango social al que se perteneciese. El Faraón era el único que no ejercía de tutor con sus hijos pues encomendaba esta tarea a tutores reales. Los hijos de éstos eran quienes tenían más facilidades en cuanto a la escolarización y también aprendían los oficios de sus padres.

Los adinerados tenían privilegios, pues los príncipes y princesas aprendían literatura, matemáticas, escritura y gramática. Sin embargo, los hijos de los agricultores y pescadores tenían accesos limitados a la educación y más bien aprendían a cultivar, recolectar y pescar junto a sus padres como hemos señalado al principio.
Los hijos de los escultores y pintores sí tenían un mayor acceso a la educación ya que podían convertir textos escritos en papiros y jeroglíficos que se inscribían en las estatuas y esto es una tarea que requería de ciertos conocimientos. Por tanto, los escultores y los pintores tenían que dominar la lectura y la escritura.

Existían diferencias en la educación en función del sexo. Las niñas que no pertenecían a familias nobles aprendían a manejar un hogar, cómo comportarse en casa, a cantar, a bailar y tocar instrumentos musicales, ya que era un oficio que les servía para prestar servicio como cantante o danzante en palacios.

En términos generales, los egipcios apreciaban la instrucción y utilizaban la ciencia como medio de conquista de honores y fortuna. El no letrado se le consideraba esclavo y a la escuela se le llamaba casa de instrucción. Su programa de estudios abarcaba estas asignaturas: religión, urbanidad, lectura, escritura, cálculo, natación y gimnasia. En ellas se inculcaba escritura de carácter hierático y demótico, dibujo, contabilidad, redacción literaria y geometría práctica. Para pasar de la escuela elemental a la superior había que aprobar un examen.
El sistema escolar en el antiguo Egipto contaba con dos modelos:

-Las casas de instrucción, que era la educación elemental y comenzaba a los 6 años. Estaba dirigida por sacerdotes y su programa incluía escritura, astronomía, religión, música, lenguaje e higiene. Abarcaba todos los sectores populares y se impartía en templos y a veces en la calle.

-La Escuela de los Escriba, era de carácter superior y además de incluir las mismas áreas que la educación elemental incorpora los tres tipos de escritura egipcia: la demótica, la hierática o religiosa, y la jeroglífica.


Los estudios superiores tenían un carácter técnico y profesional. Por lo general, los maestros pertenecían a la casta de los sacerdotes y su misión era mantener la supremacía  y autoridad de la casta superior y la visión de que las castas inferiores eran sumisas. La enseñanza era completamente rutinaria. Los escolares disponían de un silabario donde aprendían ordenados los signos habituales con su correspondiente pronunciación y significado. Los recitaban en voz alta, los aprendían de memoria y los copiaban para aprender a escribirlos bien. El maestro corregía los ejercicios señalando los errores en el dibujo y en la ortografía.

CIVILIZACIÓN BABILÓNICA



El sistema educativo tiene su origen en la cultura desde varios años antes del nacimiento de Jesús El Cristo. En la primera época de la historia de los pueblos mesopotámicos la Educación fue doméstica, y la formación básica de las generaciones jóvenes se adquiría en el seno de la familia, siendo el padre el maestro.

En ningún otro pueblo como en el babilónico y en el sirio puede apreciarse el valor de la educación doméstica y sus limitaciones, pues la confianza y el trato continuo entre maestro y alumno, que es al mismo tiempo padre e hijo, favorece un aprendizaje intencionado, casi sin interrupción, pero con el transcurso de los años esta enseñanza se va empobreciendo por dos razones fundamentales.


Ø Primero, porque la tradición fue perdiendo muchos elementos conforme los años pasaban.
Ø Segundo, porque falta un órgano o instrumento adecuado para transmitir la de generación a            generación.

Cuando Asiria conquista Babilonia, los babilonios impusieron su cultura a los asirios, pero esta asimilación cultural no pudo realizarse en los viejos y estrechos moldes de la educación doméstica, siendo necesario crear centros adecuados para enseñar la lengua y la civilización extranjeras.

Así nacieron las escuelas públicas que desde entonces tuvieron gran importancia en los pueblos mesopotámicos. Así la enseñanza se enriquecen,versando sobre la lectura, escritura sagrada, arquitectura, dibujo, escultura, culto, adivinación, medicina, historia, cronología, geografía, historia natural y moral.

La enseñanza de la escritura y la lectura, se realizaba a través de la escritura cuneiforme sobre arcilla suave, exigiendo ello mucho tiempo y paciencia. Los establecimientos donde se impartía esta clase de enseñanza pública fueron los templos.


CIVILIZACIÓN PERSA




El pueblo persa se fue instalando durante el segundo milenio a. C. en la parte occidental de la meseta de Irán pero fue a partir de mediados del s.VI a. C. cuando el rey Ciro conquista Sardes y las ciudades griegas de la costa que los persas se revela como la gran potencia que pronto llegarían a ser. Rápidamente se expanden hacia el Occidente, primero Libia y luego Babilonia; durante el mismo siglo se hacen con Egipto y Cirene y poco más tarde algunas islas del mar Egeo y de Tracia. Hacia Oriente acabaron de someter toda la meseta iraniana hasta el Turquestán y el Indo. Se acababa de formar el imperio más extenso del Oriente antiguo. Los persas heredaron la cultura, o al menos la ideología de los grandes pueblos vencidos y de modo muy particular las concepciones políticas de Babilonia y Asur. Persia acariciaba entonces el sueño de un imperio universal.

Unificados el Oriente Próximo y el Oriente Medio, la tarea que habría de emprender más tarde Alejandro para llegar a representar la primera dominación occidental sobre Oriente se vio facilitada.


los persas  fueron un pueblo fuertemente influido por la irradiación de las viejas civilizaciones mesopotámicas que, aunque ya a la baja, no por ello dejaban de  ofrecer conocimientos de gran valor. La inmensa monarquía persa reposó siempre en la fidelidad de los nobles y estuvo encuadrada en una sociedad repartida en castas de vocación profesional; también creyó en los mismos mitos conocidos desde las estepas del sur de Europa hasta el mismo centro de Asia. Y estos tres rasgos, indicadores de otras tantas tendencias pedagógicas, sitúan sin demasiado esfuerzo a los persas dentro de la estirpe aria. La fidelidad exigida a los nobles, era uno de los valores más importantes del ideal de educación persa fuese la sinceridad. La partición de la sociedad en castas implicaba una restricción de la educación y en el caso de los persas ésta estaba reservada a la nobleza.

·  La educación familiar

La sociedad tenía a la familia y la propiedad sus pilares fundamentales. Los primeros años de la vida estaban regulados por la madre y solo a partir de los siete años salía el niño del ambiente femenino. Antes de los cinco años el niño no comparecía ante su padre, para evitar que éste se afligiera en caso de que el hijo muriera en el curso de su primera educación. Se practicaba la poligamia y aunque esto disminuía el papel de la mujer en la familia parece que ésta no se veía tan relegada como en otras zonas de Oriente. Aún así la mujer debía obediencia absoluta al marido y el adulterio se pagaba con la muerte.


Era recomendación unánimemente aceptada casarse joven más o menos a los quince años. Como los egipcios, los persas fomentaban el matrimonio entre los parientes más próximos, lo que en otras civilizaciones consideraron siempre un incesto. La educación de la mujer entre los persas estaba orientada a servir a los hombres.

· La educación militar

La primera educación dada a los niños –desde los cinco hasta los veinte años- era montar a caballo, servirse del arco y decir la verdad. Sabemos que los nobles se dedicaban con pasión a la caza y al polo. También jugaban al ajedrez, juego que había sido importado de la India. La educación en las armas era muy importante y duraba hasta los veinte años. Ésta estaba destinada no solo al príncipe sino también a los nobles. El resto de la educación estaba a cargo de los magos (moghan). Ellos eran los responsables de enseñar a leer, escribir y contar. En cambio, la práctica del deporte y de los ejercicios físicos era tarea de los antiguos militares. 
La educación militar era especialmente dura y severa para el rey pues él debía sobresalir en todo para ser así ejemplo de todos los guerreros. El fruto más logrado de la tradición militar persa fueron los "diez mil inmortales". Se preparaba a los soldados para sobrevivir en las condiciones más duras y comer cualquier cosa por desconocida que fuera.

Aunque los persas no se hayan distinguido por su afán científico y aunque la masa del pueblo permaneciera al margen de toda preocupación cultural, los magos o sabios, los teólogos y filósofos que constituían la casta sacerdotal eran los encargados de enseñar a los jóvenes la lectura, la escritura y el cálculo. Hasta finales del s.VI no se adoptó la escritura cuneiforme y ésta se empleaba junto con la de los reinos vencidos, -Susa y Akkadia- en las escrituras oficiales. Así, se conservaron preciosos textos trilingües que nos han permitido descifrar esas lenguas.
La escritura cuneiforme persa, como las europeas se dirigían de izquierda a derecha y como todas las cuneiformes tenía su raíz en la inventada por los sumerios en la Baja Mesopotamia. Su silabario comprende cuarenta y dos signos y, si se exceptúa el signo separador, que está formado por un clavo oblicuo, su sistema se reduce al empleo de tres clavos: el horizontal, el vertical y el abierto, combinados de distintas maneras sin pasar de seis para un mismo signo. También se usaban la escritura cuneiforme babilónica y la asiria pero eran igualmente incómodas para el uso diario, pues necesitaban emplear arcilla. Para el uso corriente los persas hicieron como sus antecesores los asirios, emplearon el arameo. Esta lengua, muy extendida en el Próximo Oriente desde el VIII a. C. podría considerarse como lengua internacional. Era una escritura.

CIVILIZACIÓN INDIA



La Educación de los Indoeuropeos se realizaba en la familia hasta los 7 años, cuando el niño ya era admitido como un novicio o escolar por un maestro Upanayana; con él permanecía hasta los 12 cuando recibía el cordón sagrado que le nombraba hombre libre; este hecho constituía para ellos como un segundo nacimiento. Durante este tiempo aprendía el Gayatri, que servia como iniciación a los Vedas y que constituía el alimento espiritual dado en el curso de enseñanza.

El Código de Manu, escrito posteriormente a los vedas dice con respecto a la educaron: “Al Alumno se le debe de dar instrucción sin impresiones desagradables, y un maestro que presta tributo a la virtud tiene que usar palabras dulces y suaves; cuando un alumno comete una falta, su maestro debe castigarle con duras palabras y amenazándole con que si comete otra falta le dará duros golpes.

La Influencia más importante para la Cultura y la Educación fue la de Siddharta Gautama Buda.

1.- todo lo que Existe está sometido a sufrimiento
2.- El origen de todo sufrimiento reside en los deseos Humanos
3.- La supresión de los sentimientos viene de la supresión de los deseos.
4.- La vida que conduce a esta supresión es el noble sendero que lleva al buen juicio.

Es necesario ubicar en su contexto histórico, religioso y cultural los conceptos de educación, contenidos y agentes educativos de la antigua civilización de la India. Ésta se inicia con la emigración de los pueblos arios desde las estepas de Asia central a las orillas de los ríos Indo y Ganges, en torno al año 2000 a. C. Es en estos momentos cuando se forma la sociedad de castas que pervive en la actualidad: los brahmanes o sacerdotes en la cúspide, los kchatrias o guerreros a continuación, los vanysias que engloban a los artesanos, comerciantes y campesinos, y en la base, los sudras o siervos; excluidos, queda la casta de los parias, los intocables.





La religión hinduista impregna la educación. Desde las variantes védicas y brahmánicas traídas por los pueblos arios, a las novedades que supusieron el budismo y el jainismo surgidos en el siglo VI a. C. El maestro, guru, instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a la docencia del guru los miembros de las tres clases superiores -los siervos o sudras así como los parias quedan fuera-. El discípulo, sisya, debe reunir además de la condición social, unas cualidades físicas, mentales, morales y espirituales. Con la ceremonia del "Upunayana" inicia los estudios; simboliza el nacimiento espiritual del alumno, quien recibe de su guru un mantra o fórmula sagrada. Durante años buscará el conocimiento a través de la verdad que le transmite el maestro, se dedicará a la reflexión y a la meditación yóguica.


CIVILIZACIÓN CHINA




La aparición y difusión del pensamiento de Confucio, en el siglo VI a. C., divide la historia de China en dos grandes etapas. La época preconfuciana, desde los orígenes de esta cultura asiática en el siglo XV a. C., estuvo marcada por las grandes dinastías Chang y Chou, así como por el feudalismo como estructura social y política.

Confucio no fue un personaje aislado en la historia china, pertenecía a la escuela de pensamiento "los Letrados" (siglos VII -III a. C.), que tuvo sus mejores representantes en Confucio y en su discípulo Mencio (siglo IV a. C.). A grandes rasgos, esta escuela y, por tanto, el confucianismo, se caracterizan por un abrumador sentido burocrático, por la defensa de un orden social y moral basado en la autoridad, la jerarquía, el conservadurismo, el formalismo ritual y el pragmatismo. Caracteres que dieron lugar a un modelo de conducta propio de las gentes de aquel país que destacan por su paciencia, su cortesía y por lo meticulosos que eran.

Además del pensamiento confuciano, el pueblo chino tuvo otra gran corriente de pensamiento que fue el taoísmo, aunque no tuvo consecuencias en el terreno educativo.
El confucianismo y su visión del mundo determinan las características, los objetivos y los contenidos de la educación en la antigua China hasta bien entrado el siglo XX y hasta el gran cambio cultural, social y económico que supuso la revolución marxista y el largo gobierno de Mao Zedong. En la concepción clásica, el cosmos se articula en la armonía del Cielo, el Hombre y la Tierra; el Emperador, que recibe el Mandato del Cielo, vela por el mantenimiento de este equilibrio.

El maestro debe ser un "Junzi" moral, un hombre superior, cuya inteligencia, honestidad y virtud lo diferencian de la mayoría. Se mostrará afable en el trato con las personas, pero sin perder la fuerza de sus conocimientos y opiniones, se alimentará y vivirá de manera frugal y sencilla. Admirará la inteligencia allí donde la encuentre, pero será comprensivo con el vulgo escasamente formado. Deberá conocer las capacidades de cada uno de sus alumnos, tratará de convertirse en su guía, en abrirles el camino al conocimiento y enseñarles el único camino a la perfección: el esfuerzo personal y la autoperfección mediante la introspección -que le permite conocer su interior- y el estudio del mundo exterior -con el fin de conocer los deseos del Cielo-. Este proceso de mejora genera el "Li", un concepto básico en el pensamiento chino. El Li es tanto un conjunto de normas interiores que disciplinan las pasiones y crean un orden interno en la persona, como una serie de reglas y rituales de la vida comunitaria, en sociedad, que regulan la convivencia y facilitan el orden exterior.

La educación comprenderá, por tanto, un ámbito fundamental: la formación moral, y otros dos que la completan, como son la intelectual y la guerrera. Para conseguir los objetivos morales se enseñan dos disciplinas, la música, porque conmueve el interior de la persona y le crea serenidad, y las ceremonias, que regulan la conducta exterior y otorgan elegancia a quien se ejercita con esmero y rigor. Las prácticas militares comprenden el manejo de carros de combate y el tiro con arco. La formación cultural se centra en el aprendizaje de la escritura y de las matemáticas.


Los contenidos, organizados en torna a las llamadas seis artes, se extraen de un amplio cuerpo de libros canónicos, unos preconfucianos, otros confucianos. Entre los primeros, destacan el , el Libro de Música, el Libro de Odas, el Libro de Ceremonias, el Libro de Historias, los Anales de Primavera y Otoño, y el Libro de las Mutaciones (I Ching); éste último es un extraño compendio adivinatorio que, lejos de acumular supersticiones y fraudes, utiliza diversas técnicas milenarias que facilitan la afluencia del pensamiento interior y la intuición escondidos, ocultos a la conciencia; cuando una persona ha de tomar alguna decisión, el I Ching aflora las sensaciones y canaliza la respuesta que ya había tomado en su interior.


MUNDO ANTIGUO







GRECIA

ATENAS



La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo como de la mente. Los atenienses pusieron el énfasis en el desarrollo de la razón y del sentido crítico, que ejercitaban en la vida pública y en las manifestaciones culturales.

El Estado era el regulador de la educación, pero ésta no fue nunca monopolio del Estado; así:
1. Se respetaba la obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos.
2. Y se garantizaba la libertad de la enseñanza.

Ya el comediógrafo Aristófanes, en su obra Nubes, testimonia la existencia de escuelas y critica la educación que imparten.  La educación en la familia era muy deficiente. El padre no se preocupaba y estaba dirigido más a la vida social. La madre ejercía escasa influencia debido a su ignorancia. El niño aprendía poesía y cánticos. Se aprovechaba su afición a los cuentos y fábulas para inculcarle verdades morales.

Los niños atenienses  acudían a la escuela a los siete años. El proceso Educativo




1. Iniciándose en primer lugar en las humanidades.

2. Después en los deportes entre los 12 y los 14 años.

3.  A los 18 eran declarados efebos, siendo desde ese momento el Estado quien se ocupaba de su educación militar, política y administrativa durante tres años.

4. A los 21 eran declarados ciudadanos de pleno derecho.
La democracia ateniense sólo implicaba a los ciudadanos en las tareas de gobierno y en la elaboración de las leyes. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, sólo existía diferenciación económica entre ellos.

La elección de cargos públicos se realizaba por sorteo, remunerando a aquellos ciudadanos que no tenían posibles suficientes para dedicarse en exclusiva a la política. De esta manera se impedía que los poderosos coparan los cargos más importantes.

En el siglo V a.C., y sobre todo en su segunda mitad, el habitante de Grecia (y específicamente de Atenas) es un ciudadano, un hombre de la pólis o ciudad-estado, que participa de su gobierno -a través de sus diversas instituciones, y se interesa por la cosa pública, la republica, la vida política o de la pólis. Ello supone una educación cívica que en la mayoría de los casos, se limitaba a proporcionar el conocimiento de las disposiciones del Estado y se formaba en la obediencia a las mismas.

La filosofía como el saber -que va haciéndose- acerca del mundo, del hombre, del conocimiento y del obrar humanos, interroga, cuestiona, pide razones, causas, y quiere convertirse en un saber normativo, en la norma que comienza siendo una medida de armonía, proporción y equilibrio .

El hombre griego ya no se encuentra ante la preocupación por el desarrollo del cuerpo, o ante el cultivo de una conducta adecuada, sino ante el interés por la vida del espíritu como razón especulativa y el discurso como su expresión propia.

En ese contexto se dará la formación del político, del hombre público, del futuro gobernante, educación que estará a cargo de los sofistas, quienes despliegan su actividad en la segunda parte del siglo V.

Los sofistas eran maestros de enseñanza superior, la cual surge precisamente con ellos. Sus clases versaban sobre los temas más diversos, podríamos decir que no había especialización, sino más bien una cultura general, pero orientada hacia un objetivo específico: La formación del orador, pues el hombre político es el que tiene un juicio prudente, bien fundamentado y comunicado con oportunidad y de manera convincente.

Por otra parte, los sofistas tuvieron una gran admiración por:

a) Los poemas homéricos, a los que consideraron como una enciclopedia de todo el saber.
b) También apreciaron a Píndaro, Teognis y Solón.
Ellos, trabajaron escolarmente la poesía griega, buscando una comprensión didáctica de sus contenidos y de su forma.

Hacían ejercicios comparando personajes, o imaginando sus reacciones, u otras variantes de los acontecimientos, ejercitando con ello no sólo el lenguaje, sino también la comprensión y la imaginación: la ejercitación del espíritu.

En la literatura supieron hallar una erudición histórica, geográfica, de costumbres, y aun de ciencias. Enseñaron:

·La Dialéctica: Podría llegar a definirse como “el arte de la discusión”, y se refería fundamentalmente a la consideración de una cuestión desde dos puntos de vista antitéticos: Se enseñaba a sostener con argumentación igualmente conducente el pro y el contra, y el objetivo era triunfar en cualquier discusión posible.

·La Retórica: Es “el arte de hablar”, de persuadir mediante la palabra, y tenía una varias veces centenaria tradición en Grecia. Sin embargo, durante el siglo V su dominio se torna necesarísimo para el desempeño en las instituciones de gobierno.

·La Mnemotecnia: También fue importante la mnemotecnia, la ejercitación necesaria para que el joven aprendiese de memoria su discurso.

·Mathemata (ciencias, conocimiento).La aritmética, la geometría, la armonía y la astronomía: bajo el nombre genérico de mathemata (ciencias, conocimiento) fueron incluidas por los sofistas en la educación, y no a modo de ejercitación formal del espíritu, como las tres disciplinas anteriormente mencionadas -que con el andar de los tiempos constituirán el trivium-, sino como conocimientos teóricos valiosos en sí mismos, a partir de los estudios de la escuela pitagórica. Más adelante, en el cuerpo de las siete artes liberales, serán el quadrivium.

El programa de la educación en  Atenas establecia que a los siete años los niños debían frecuentar la escuela. Les acompañaba un pedagogo que generalmente era un esclavo instruido quien les ayudaba en los buenos modales.

El escolar dividía su tiempo entre:

·La Palestra: En la palestra pasaban la mitad del día y practicaban el salto, el lanzamiento de jabalina, carreras, lanzamiento de disco y lucha.

· El Didascáleo: Era la escuela gramática; el alumno aprendía mediante el deletreo, la escritura y el cálculo.   Los hijos de familias acomodadas continuaban añadiendo a las anteriores la música, la danza, la aritmética, la geometría y el dibujo.

A través de los poetas estudiaban la religión, la historia, la geografía, nociones de economía, física y ciencias naturales. Los niños pobres abandonaban la escuela, pero debían prepararse el ejercicio de su profesión mediante el aprendizaje obligatorio.

También estaba la educación moral estaba dividida en toda la enseñanza. Así:

1. A los quince años ingresaban en el gimnasio atendiendo especialmente a la formación física. Con el tiempo se llamaron gimnasios a las escuelas de filosofía.

2. A los dieciocho años pasaba a la categoría de efebos. Empezaba su servicio militar que duraba dos años.

La Educación Secundaria  tenía un programa que comprendía la gramática, la literatura y estudios clásicos; son el dibujo, la geometría, geografía y música.

En la educación media se crearon corrientes de actividad científica y filosófica, junto a las matemáticas y la astronomía. Y en la Educación Superior se practicada para no sólo preparar una profesión, sino más bien una cultura general.

La organización de la escuela era en un rincón de la calle o en una plaza pública. Más adelante se construyeron locales. En las ciudades populares había varias escuelas. El maestro se colocaba en alto y en las paredes se veían objetos empleados en la enseñanza. El maestro era llamado gramatista. Su empleo estaba mal pagado.

En la enseñanza privada el sistema era individual. La clase se hacía a base de coloquios particulares. Los demás trabajaban vigilados por ayudantes. Las disciplinas en las escuelas eran severas. El profesor recurría a castigos.

ESPARTA



Desde los siglos VIII al VII a. C., la educación espartana se consagra al dominio de las armas. Los jóvenes espartanos no debían buscar ya, como en los siglos anteriores, su gloria personal (ideal homérico), sino la colectiva, la victoria de la ciudad
La educación arcaica conserva, no obstante, rasgos de la educación homérica: la lucha, el atletismo y los deportes hípicos mantienen una gran importancia.

En los Juegos Olímpicos, desde el 720 al 576 a. C., de 81 ganadores conocidos, 46 son espartanos; en cuanto a la carrera a pie, conocemos 36 ganadores, de los cuales 21 son espartanos. Inmediatamente a continuación en importancia viene la música (en esta época Esparta es la capital musical de Grecia). Las diversas fiestas (Jacintias, Carneas o incluso las Gimnopedias) son apenas un pretexto para los concursos de danza de un alto nivel de refinamiento, que precisan de entrenamiento especializado.

 A partir del siglo VI (hacia el 550 a. C.), la educación cambia de naturaleza. Se convertirá en la agogé : un sistema educativo profundamente original en su época por sus características, ya que es:

Obligatorio: constituye un requisito indispensable para la plena ciudadanía. Para Jenofonte, aquellos que no han pasado por la agogé son ciudadanos de categoría inferior que no pueden acceder a las magistraturas ni a los cuerpos de élite

Colectivo: frente a la educación personalizada con un preceptor esclavo, al estilo de otras ciudades griegas, la agogé se estructura en etapas para grupos de niños de edad similar.

Organizado por el Estado: es el propio gobierno de la ciudad el que gestiona la educación pública como una de sus principales misiones, lo que merecerá la alabanza de Platón y Aristóteles. Además de contar con magistrados especializados, los éforos llevan a cabo personalmente una supervisión diaria.

A partir de este momento los ciudadanos se preparan para la vida militar ya desde la misma infancia. A los siete años se les aparta de sus familias y comienzan a vivir en barracones de estilo militar con los compañeros de su misma edad, sometidos a un entrenamiento que busca convertirlos en guerreros perfectos, preocupados sólo por el bien del Estado.


Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a lograr ciudadanos sanos y fuertes.Nada más al nacer, el bebe era examinado por una comisión de ancianos en la Lesjé, para determinar si era hermoso y de constitución robusta. En caso contrario se le llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima. Se buscaba eliminar así toda boca improductiva. Si el niño, o niña, superaba la prueba, durante la infancia se instruía especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales que constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al niño se le enseñaba a evitar toda clase de melindres, caprichos o rabietas, y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad. Era también costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia  de que provocaba convulsiones, haciendo que las naturalezas enfermizas sucumbieran enseguida y robusteciendo, en cambio, las sanas. Creencia posiblemente debida a que, en aquella época, el vino se enriquecía con drogas alucinógenas capaces de provocar la muerte por sobredosis. Las nodrizas espartanas llegaron a gozar de fama en algunas regiones de Grecia.


A los siete años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un tutor, magistrado especializado que supervisaba la educación. Se integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, el irén (de diecinueve años cumplidos). Aprendían entonces a leer y a escribir, así como a cantar. Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad.

El Estado asume la tutela hasta los veinte años. Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina. Estos dos principios son la quinta esencia de lo espartano. A los niños se les corta el pelo al rape, van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les permite ya un himatión (manto de lana de una pieza) al año y ningún quitón (la habitual túnica corta, atada sobre los hombros). De hecho, la mayor parte del tiempo -en el gimnasio, en sus juegos- van desnudos y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. Las raciones de comida se reducen al mínimo imprescindible, lo que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo manda su irén (y, de ser sorprendidos, se les castiga severamente no por el robo mismo, sino por su torpeza al cometerlo).

Duermen en un lecho de cañas recogidas en el Eurotas, que deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de ninguna clase. Pese a todo, los niños y jóvenes cuentan con servidores que les atienden, salvo durante la Krypteia. Al convertirse en efebos (hacia los quince años) se dejaban el cabello largo propio de los soldados, limpio y perfumado, en honor de la opinión atribuida a Licurgo, para quien la melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos más temibles.

La esmerada atención que en Atenas y otras ciudades griegas se prodigaba a la educación retórica, en Esparta estaba orientada a formar en la máxima economía expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión espartana al hablar (laconismo). Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo que con gracia.


Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes. Cualquier ciudadano o compañero de más edad puede reñir a los niños o sancionarlos con castigos físicos: hacerles pasar hambre, morderles el pulgar, azotarlos, etc. Esta dureza, lejos de ser herencia de Licurgo, irá incrementándose a lo largo de los siglos de manera completamente inconexa con las auténticas necesidades militares de la ciudad.

Durante la adolescencia, se pone especial énfasis en el aidós ("pudor", "decencia"). En la primera edad adulta se insistirá de modo particular en la emulación y la competencia, principalmente para llegar a ser uno de los "Hippeis". A partir de los veinte años, los jóvenes espartanos siguen viviendo en un régimen de cuartel y forman los grupos de sfareis (jugadores de pelota).

Todo este entrenamiento hace de los espartanos los soldados más temidos de Grecia y figuran, probablemente, entre los mejores combatientes de la Antigüedad.



CIVILIZACIÓN ROMANA



LA EDUCACIÓN EN ROMA REPUBLICANA

La educación va a experimentar una profunda evolución a lo largo de la historia de Roma, determinada en primer lugar por la influencia griega que se produce desde el siglo III a.C.
Los niveles: la enseñanza elemental, la enseñanza media, la enseñanza superior :

·        en sus aspectos generales, no son muy diferentes de las similares instituciones helenísticas, de las que son continuidad y adaptación, a un punto tal que la enseñanza es bilingüe. Los valores y de la cultura en general, se acentúa el recurso a los libros.

LA ESCUELA ELEMENTAL

Es llamada ludus litterarius (juego literario), entendiendo la referencia al "juego" El maestro, litterator (el que enseña las letras), o bien primus magister (primer maestro) o magister ludi (maestro de escuela),
era un personaje bastante despreciado, porque se dedicaba a los más pequeños en el aprendizaje más elemental, y porque vivía de su salario.

LA ESCUELA MEDIA

No todos los niños que han transitado por la escuela elemental continúan sus estudios, más bien, sólo los de la aristocracia, o los hijos de comerciantes pudientes, y también las niñas.  los niños de a partir de los 7 años abandona la tutela de la madre y tomar actitudes familiares y afrontar la vida .los jovencitos también acompaña a su padre a las sesiones del senado o de los banquetes.

LA EDUCACIÓN EN ROMA IMPERIAL


En la Roma de los emperadores la enseñanza también estaba dividida en grados o etapas como sucede hoy en día con la Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Había la Educación Primaria (de los siete a los doce años, más o menos) con el litterator que enseñaba a leer y escribir (en latín y en griego), contar, pesar, medir y calcular. Luego se pasaba a estudiar gramática (de los doce a los dieciséis años) con el grammaticus que enseñaba gramática y a conocer las obras literarias.

Los hijos de las familias poderosas, podían continuar estudiando materias como filosofía, aritmética, geometría, música o astronomía en centros especializados del saber como Atenas, Berito (Beirut), Antioquia, Massalia (Marsella) o el centro de la cultura por excelencia que era Alejandría (Egipto).

Primero los padres enseñaban a sus hijos a contar, leer y escribir. Más adelante cuando se generaliza llevar los niños a las escuelas se colocará a éstos bajo la responsabilidad de un maestro que tendrá la autoridad delegada del padre. Las familias ricas dejaban los primeros años de vida de sus hijos bajo el cuidado de dos esclavos, la educatrix y el pedagogus.

El problema de la educación popular fue el más descuidado por el gobierno imperial. Para la instrucción y educación de sus hijos, la gente tenía que recurrir a su propia iniciativa, tal como ocurre hoy en Estados Unidos. Hay que reconocer que las ciudades, todavía más en Oriente que en Occidente, hicieron bastante en ese sentido. Todas las ciudades del Imperio poseían gimnasio y palestras en las que los jóvenes recibían adiestramiento físico y mental. Eran muy corrientes las bibliotecas públicas con una buena cantidad de libros. Los foros, templos y otros edificios públicos eran museos de escultura.

LA EDUCACIÓN EN ROMA TRADICIONAL

Los romanos llevaban a cabo su educación al margen de Grecia. Es una educación de carácter familiar con influencia decisiva de los padres, orientación laboral de tipo campesino, ideal colectivo de consagración al servicio del Estado. La gran autoridad y el poder era atribuido al padre y la reverencia de que la madre era rodeada. Para los romanos la familia era el ambiente natural apropiado para el desarrollo y la formación del niño.

roma014
En esta primera época los educadores natos son el padre y la madre, donde el padre es el verdadero monarca del hogar y tiene derecho de vida o muerte sobre los hijos, y que se ve reflejado en el terreno educativo.

Cuando nacía un niño, primero se presentaba al papá, quien decidía aceptarlo o no. Una vez aceptado pasaba a la responsabilidad de la madre para que se dedicara a cuidarlo y educarlo hasta la edad de siete años.

La formación de las hijas estaba en manos de la madre, mientras que el varón, al cumplir siete años, pasaba a la vigilancia de su padre, quien llevaba al pequeño consigo tanto al trabajo en el campo como al foro, a los banquetes, etc., con el fin de que a fuerza de observar las actividades de su padre, aprenderá a realizarlas cuando llegue el momento.

La preparación no viene dada teóricamente, sino a través de circunstancias reales de la vida. Su pedagogía estaba fundada en el respeto por las tradiciones y la observación de la vida práctica.

El modo de educación  que se efectuaba en Roma no está del todo alejado de lo que se vive en la actualidad, pues nuestros actos son reflejo de una primera educación que se recibe en el hogar, al lado de nuestra familia, y que para que se lleve a cabo de manera eficaz debe basarse en el respeto y conservación de una serie de costumbres y tradiciones que nos dotan la identidad frente a las demás.

En Roma se da una educación de campesinos y la clase social que rige la cultura romana es la aristocracia rural, constituida por propietarios que cultivan por sí mismos las tierras de sus antepasados. La educación en este ambiente tendrá como fin la adaptación gradual del muchacho a las tareas de sus mayores, fundamentalmente labranza y pastoreo.

El objetivo y misión del padre como educador es revelar al muchacho la costumbre ancestral, hacérsela respetar como ideal indiscutible como norma para el pensamiento y para la acción.

Las virtudes del romano son: el trabajo, la austeridad y la frugalidad. El niño va aprendiendo a adoptar la actitud de suma gravedad en el rostro y en toda su compostura. A esta austeridad de la presencia externa debía unirse la práctica del endurecimiento físico. Para lograrlo se realizaban diversos ejercicios: resistencia al frío y a al calor, lucha cuerpo a cuerpo, nadar contra la corriente, etc.

La frugalidad era entendida como negación no sólo al deleite, sino a cualquier actividad que no fuese considerada necesaria. Esto nos revela el carácter serio y duro del hombre romano, quien no daba oportunidad de acción a sus pasiones y tendencias, sino sólo a lo que debía ser para que él fuese un ser íntegro y responsable.

El desglose de las virtudes en el hombre romano, hace posible establecer en cierta medida una igualdad con el griego, en cuanto a que este debía ser obediente para ser considerado educado y se encontraba constantemente sometido al sacrificio, el cual debía soportar para alcanzar la integridad.

En cuanto a la escuela como edificio, era un local situado junto a los pórticos del foro o plaza pública y sólo la tela de una cortina le aísla de los ruidos de fuera. El mobiliario escolar se reduce a una cáthedra, colocada sobre un estrado, en que se sienta el maestro, y unos escabeles sin respaldo para los alumnos, que escriben sobre sus propias rodillas. La escuela primaria era llamada ludus litterarius, y el maestro, ludu-magister. La jornada escolar empezaba desde el alba, aun en pleno invierno. El contenido de la enseñanza es: lectura, escritura y algo de cálculo. Aprendían primero el alfabeto, comenzando por el nombre y la forma de las letras. Después vienen las sílabas y a continuación las palabras. La enseñanza de la lectura era simultánea a la de la escritura.

La escuela de gramática o secundaria era menos frecuente que la primaria, pues a ella sólo acudían los hijos (en ocasiones las hijas) de las mejores familias. Las clases también se impartían junto al foro. El contenido de la enseñanza por un lado era el estudio teórico de la lengua, y la explicación de los poetas clásicos.

Los romanos no conocieron la retórica hasta que tras la conquista de Tarento, varios griegos comenzaron su enseñanza en Roma. A pesar de todas las prohibiciones, la enseñanza de la retórica acaba triunfando en Roma. Se confía a un maestro especializado, llamado rhetor en latín.

En un principio esta enseñanza también tenía lugar en los pórticos del foro, más tarde se pusieron a su disposición salas grandes en forma de exedra (de teatro romano), la finalidad de estos estudios estaba dirigida a dominar el arte de la oratoria. Lo que hacían era aprenderse las reglas y ejercitarse en su aplicación y la preparación requerida para este estudio era muy pobre. Sin embargo Cicerón afirma la necesidad del orador por poseer una cultura lo más amplia posible.

Otro tipo de institución pedagógica son los collegia juvenum, club de jóvenes, cuya formación que aquí se impartía era de carácter deportiva. Esto confirma que también en Roma, aunque en menor grado que en Grecia, era importante la educación deportiva como búsqueda de la integridad personal. Son dignos de admirar, tanto a los griegos como los romanos, porque todas sus intervenciones o aportaciones pedagógicas se orientan al perfeccionamiento y equilibrio tanto externo, como interno de la vida del hombre.





 CAÍDA Y DISOLUCIÓN DEL IMPERIO ROMANO
El Imperio Romano alcanzó su mayor extensión al comienzo del siglo II d. C y duró 2.000 años. Estaba dividido en provincias, directamente sometidas al control del Emperador y del Senado

A pesar de que en esta época alcanzó su máximo esplendor, existían algunos problemas graves que se fueron ahondando a partir del siglo III d. C.  Éstos fueron:

Enemigos externos: Aparecen pueblos que amenazan las fronteras romanas, especialmente los persas en la zona de Mesopotamia y los germanos en el Rin.

Excesivo poder de los soldados: El peligro inminente de los pueblos germanos en la frontera noreste obligó a Roma a mantener en armas un ejército de medio millón de legionarios quienes comenzaron a usar la fuerza para nombrar a los emperadores que les prometían favorecerlos. Esto provocó una gran inestabilidad política.

Gran crisis social: Esta crisis se manifestó principalmente en las provincias más atrasadas del Imperio, cuyos habitantes le exigieron al gobierno la totalidad de los derechos políticos y sociales.

Ruptura del equilibrio económico: El sector de Oriente del Imperio se enriqueció más que el  sector Occidental, lo cual provocó problemas dentro del Imperio.

Gran crisis económica: Se elevaron los impuestos y contribuciones. Se ensayó la planificación central y rigurosa de la producción pero sólo provocó el estancamiento generalizado. Aparecen la inflación y el desempleo, el desabastecimiento, el mercado negro y la especulación.

Gran concentración urbana y éxodo rural: Los habitantes del Imperio dejan las zonas rurales y se dirigen hacia las ciudades.

El quiebre definitivo se produjo cuando Teodosio, emperador de origen español, legó el Imperio Romano, al morir, a sus dos hijos. A Honorio le correspondió el Imperio de Occidente, cuya capital era Roma, y a su segundo hijo, Arcadio, el Imperio de Oriente, cuya capital era Constantinopla, siguiendo destinos muy diferentes.

En el año 476 después de Cristo,  el Imperio Romano de Occidente sucumbía bajo la presión de los germanos, mientras que el Imperio Romano de Oriente sobrevivió hasta el año 1453 después de Cristo, año en que cayó en poder de los turcos.

La división del Imperio en dos mitades, a la muerte de Teodosio, no puso fin a los problemas, sobre todo en la parte occidental. Burgundios, Alanos, Suevos y Vándalos campaban a sus anchas por el Imperio y llegaron hasta Hispania y el Norte de África.

Los dominios occidentales de Roma quedaron reducidos a Italia y una estrecha franja al sur de la Galia. Los sucesores de Honorio fueron monarcas títeres, niños manejados a su antojo por los fuertes generales bárbaros, los únicos capaces de controlar a las tropas, formadas ya mayoritariamente por extranjeros.

El año 402, los godos invadieron Italia, y obligaron a los emperadores a trasladarse a Rávena, rodeada de pantanos y más segura que Roma y Milán. Mientras el emperador permanecía, impotente, recluido en esta ciudad portuaria del norte, contemplando cómo su imperio se desmoronaba, los godos saqueaban y quemaban las ciudades de Italia a su antojo.

El saqueo de Roma

En el 410 las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los bárbaros saquearon la ciudad, profanaron sus iglesias, asaltaron sus edificios y robaron sus tesoros.

La noticia, que alcanzó pronto todos los rincones del Imperio, sumió a la población en la tristeza y el pánico. Con el asalto a la antigua capital se perdía también cualquier esperanza de resucitar el Imperio, que ahora se revelaba abocado inevitablemente a su destrucción.

Los cristianos, que habían llegado a identificarse con el Imperio que tanto los había perseguido en el pasado, vieron en su caída una señal cierta del fin del mundo, y muchos comenzaron a vender sus posesiones y abandonar sus tareas.

San Agustín, obispo de Hipona, obligado a salir al paso de estos sombríos presagios, escribió entonces La Ciudad de Dios para explicar a los cristianos que, aunque la caída de Roma era sin duda un suceso desgraciado, sólo significaba la pérdida de la Ciudad de los Hombres. La Ciudad de Dios, identificada con su Iglesia, sobreviviría para mostrar, también a los bárbaros, las enseñanzas de Cristo.

Fin del Imperio Romano de Occidente

Finalmente, el año 475 llegó al trono Rómulo Augústulo. Su pomposo nombre hacía referencia a Rómulo, el fundador de Roma, y a Augusto, el fundador del Imperio. Y sin embargo, nada había en el joven emperador que recordara a estos grandes hombres. Rómulo Augústulo fue un personaje insignificante, que aparece mencionado en todos los libros de Historia gracias al dudoso honor de ser el último emperador del Imperio Romano de Occidente. En efecto, sólo un año después de su acceso al trono fue depuesto por el general bárbaro Odoacro, que declaró vacante el trono de los antiguos césares.

Así, casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba el bimilenario dominio de los descendientes de Rómulo.




El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político.
Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente.


El Alto Imperio (27 a.C-305 d.C)


Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios.
A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los emperadoresNerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con una política similar a la de los Flavios.
Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.
El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían imperio sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio.

La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de identidad fue lacrisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales.
La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio.
En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares.
Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin alguien de peso que lo dirija.

El Bajo Imperio (305-476)


Estandarte Romano

Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio.
En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino.
Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS


La economía romana se vio afectada por la debilidad de la moneda y la inflación elevada. Con todo el dinero yendo hacia la defensa nacional, los impuestos fueron elevados para compensar. Pocas personas tuvieron la oportunidad de disfrutar de la prosperidad de Roma. El valor del dinero romano cayó en picado hasta el punto de que el trueque era preferible a tener que pagar por las mercancías. Además, muchos romanos perdieron sus empleos debido a la mano de obra esclava barata. Como resultado, el gobierno subsidió a la clase obrera. Muchos trabajadores optaron por vivir simplemente fuera de estas subvenciones, costándole al gobierno más dinero.

EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO



Una gran razón para el colapso del Imperio Romano fue el alcance geográfico de su conquista militar. La constante expansión de Roma requería más recursos y personal para defender sus fronteras. Además, las civilizaciones conquistadas odiaban a los romanos, por lo que las rebeliones eran un problema constante. Todos estos temas requerían un gigantesco gasto militar y reclutamiento. Los recursos humanos se hicieron tan escasos que incluso a las sociedades conquistadas se les permitió unirse a las filas. A su vez, esto dio conocimiento íntimo a los bárbaros de las tácticas de batalla de los romanos.

Independientemente de las razones, Roma tuvo un profundo impacto en el mundo. Cuando la infraestructura de Roma cayó, también cayó la calidad de vida. Lo que siguió fue la Edad Media que se puede agrupar en dos épocas distintas. El primero fue hasta 700 dC debido a la destrucción del comercio y la infraestructura. Después de un breve renacimiento, una segunda caída se produjo alrededor del año 1000 debido a las invasiones de los vikingos de Escandinavia y magiares de Hungría. En esencia, lo que la estabilidad que Roma siempre proveía se había ido, y muchas nuevas naciones tuvieron que construirse por su cuenta.

ENFERMEDADES



Entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. Brotes de distintas enfermedades seguirán y seguirán reproduciéndose periódicamente hasta cerca del sVIII. No sabemos exactamente que enfermedad provocó la peste de Cipriano, diremos sólo que no está relacionada con la famosa peste negra de 1348. Lo más probable parece ser que fuera una enfermedad de origen asiático que alcanzaría Europa en esta fecha.

Generalmente las enfermedades se ceban en los cuerpos más débiles y se extienden rápidamente entre poblaciones desnutridas. Históricamente, las grandes epidemias suelen producirse en tiempos de hambre (1348, sXVII, 1919…) en 251, el Imperio Romano lleva cincuenta años sumido en luchas intestinas y los cronistas contemporáneos nos hablan del hambre y la desesperación que se extienden por todo el imperio.

DEGENERACIÓN DE LA MORALIDAD


Es tradición en todo tiempo y lugar que existan gentes que nos hable de la gran moralidad de nuestros antepasados y de como dichos valores se han perdido. Así ocurre ahora, y así ocurría en el siglo III y en el siglo I y curiosamente, en el siglo  AC, y en el IIAC.

Aquellos que hoy hablan de decadencia moral se han encontrado gustosos con los que hablaban de decadencia moral en tiempos romanos y defienden con entusiasmo que esa fue la principal causa de la caída del Imperio Romano.

INESTABILIDAD POLÍTICA

 En sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos secesionistas que sufrió el

Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su propia formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles… Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Nerón. Tanto conflicto es muy negativo para la economía de un estado, es evidente. Pero el Imperio había podido resistir muchas de ellas y de hecho se siguió fortaleciendo después. Es innegable que la inestabilidad política sin duda agravó la crisis.

CAMBIO CLIMÁTICO

Durante el siglo I, el clima era mucho más lluvioso en Hispania y el Sahara era una pradera que, aunque seca y cálida, un asno podía atravesarla de norte a sur sin morir de sed. El Norte de África tenía una importante producción de cereales, siendo por ello las regiones actuales de Marruecos, Argelia y Túnez algunas de las más importantes del Imperio. Esta teoría pondría en relación el final de la riqueza africana con toda la decadencia del occidente.

Sin embargo, no parece que haya sido así. Es posible que las cosechas africanas fueran menos importantes en el siglo V que en el siglo I pero todavía seguían siéndolo lo suficiente como para que fueran consideradas como de gran riqueza cuando los vándalos las saquearon.

DESINTERÉS

Los ciudadanos del Imperio, antaño orgullosos de su patria, lentamente fueron volviéndole la espalda. Los poderosos abandonaban las ciudades, para no pagar impuestos. Los jóvenes no se hacían voluntarios del ejército. Los filósofos volvieron cada vez más su intelecto hacia lo metafísico olvidando la política. La propia Roma acabó convirtiéndose en una pequeña ciudad “de provincias” descolgándose de la lista de grandes metrópolis.

Sin duda, tanto desánimo tuvo consecuencias desastrosas, reduciendo gravemente las finanzas imperiales y destruyendo la base de su ejército, que tuvo que depender cada vez más de los mercenarios bárbaros. En tiempos convulsos en los que parece que todo va a ir a peor y es imposible que mejore, es natural que las personas busquen evasiones. Pero algo tiene que provocar tal sensación de desesperación.

CRISTIANISMO



Muchas veces se ha hablado de la posible relación entre el ascenso del Cristianismo y la progresiva decadencia del Imperio. Es evidente que la cronología coincide bastante aproximadamente.

El Cristianismo era en sus orígenes un movimiento de carácter revolucionario. Tenía exigencias como: el fin de la adoración al Emperador, la liberación de todos los esclavos, el final de las grandes propiedades, el pacifismo radical y la igualación de todos los hombres como hermanos, ciudadanos o no, bárbaros o civilizados. Parecería una grave amenaza al imperialismo romano, no sorprende que este lo persiguiera.

Y sin embargo, lentamente abandonó toda pretensión revolucionaria. Cuando el Cristianismo era religión oficial, pretendía que el Emperador era elegido por Dios en la Tierra; los esclavos no sólo no tenían porque ser liberados sino que incluso los clérigos tenían bastantes de ellos; las grandes propiedades eran respetadas ya que los pobres debían buscar su premio en la otra vida; el pacifismo se mantuvo en la forma pero no en el fondo y los no cristianos eran infieles con menos derechos. La religión del amor inició sus primeros siglos de existencia persiguiendo violentamente a judíos, herejes y paganos, superando sus persecuciones en número y crueldad a las que el Cristianismo había sufrido anteriormente. El Imperio fracasó en crear una unidad religiosa basada en la adoración del Emperador, pero consiguió con creces ese mismo objetivo basándose en el Cristianismo.

Lejos de ser un elemento disgregador, el Cristianismo fue en mi opinión uno de los bastiones a los que el Imperio se aferró especialmente en su último siglo de existencia. Los bárbaros germanos tuvieron que cristianizarse para poder dominarlo. Así que el crecimiento del Cristianismo mientras el Imperio decaía hay que entenderlo más bien como una consecuencia de la cada vez mayor dependencia que el Imperio tenía de él. Otro día podíamos hablar sobre porque el Cristianismo y no otra religión gozó de tanto éxito.

Sí debo aceptar eso sí, lo que se suele decir de que el Cristianismo absorbió a las mejores mentes del Imperio. Estos dedicaron sus vidas y sus energías a luchar por los intereses de la Iglesia, los cuales no siempre eran los mismos que los del estado. El Cristianismo, además, proporcionaba una excusa ideal para evadirse del mundo. Gracias a él podían dedicarse los grandes pensadores a “reflexiones nobles”, mucho más gratas que la política en un mundo que se acercaba a ojos vistas a un callejón sin salida.

CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavista en el que se basaba la economía del Imperio.

Las sucesivas leyes intentando limitar la emancipación de esclavos y la seria preocupación que muchos políticos romanos parecieron tener por su número cada vez más corto. Junto a la evidente reducción de la importancia de los esclavos con el paso de los siglos.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano.

La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista; los esclavos trabajaban obviamente de forma gratuita, lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que fomentaban el comercio notablemente.

Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo con un buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo, la viña y los olivos, también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como el grano, el prensado de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

Desde el punto de vista económico, la base agrícola varía bastante según las zonas.

La religión de los romanos era politeísta (adoraban un gran número de dioses). Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.
Así pues la sociedad romana estaba dividida en:

Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales.

Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.
Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo sería siglos después. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado).
El imperio romano tuvo caracteristicas diferentes segun pase el tiempo.

En el plano politico, militar y económico, tuvo etapas de esplendor. En estas, Roma fue respetada y temida militarmente, se conquistaron territorios, la economía estaba muy bien y habia una gran estabilidad, aunque lograndose a costa de un régimen militar y despotico que sometio al senado. Ejemplos de estas etapas son Octavio (Augusto I) Caligula, Marco Aurelio y Constantino (que supero una crisis politica derivada del conflicto religioso). Pero otras etapas fueron desastrozas (Nerón, Cómodo, Honorio y finalemente Rómulo Augusto, con el que cae el imperio a manos de los hérulos).

En el plano cultural, fue una etapa esplendorosa. Roma ya no tuvo ningun Cincianto y tampoco un Ciceron (abogado que admiro y del que procede mi apodo). Pero tuvo notables intelectuales y artistas.

El imperio romano desarrollo espectaculo crueles como las peleas de gladiadores y en el aspecto económico, existia un esclavismo no tan nefasto como el de Egipto pero muy opresor.

Los emperadores eran considerados descendientes de Cesar, y las glorias militares eran centrales para su prestigio.

Al principio, la religión era la misma que durante la monarquia y la republica, pero durante los siglos siguientes a Jesus de Nazareth, el cristianismo en su versión católica fue teniendo adeptos.

 A. Reformas Políticas :

Ø El emperador, era la máxima autoridad política, religiosa y militar. El Senado le concedió todas las atribuciones. Con apariencia de legalidad y meras formalidades, proponía y hacia nombrar a los funcionarios, quienes obedecían sus directivas.
Ø El Senado, eran sumiso. "Se les gana o se les extermina" solía decir el emperador. El año 28 d.c., purgo a los indignos, a su parecer, y se nombre Príncipe del Senado.
Ø Las Asambleas, eran puras formalidades, al igual que las funciones de las otras magistraturas.
Ø Las Prefecturas, eran las instituciones encargadas de velar por el bienestar de la población.


B. Reformas Sociales:

Ø La Nobleza, como siempre, poseía el poder económico; pero, en lo político, era sumisa al emperador.
Ø La clase media había desaparecido. Aumento, en cambio, la de los plebeyos, que en su gran mayoría eran desocupados y se conformaban con las donaciones que les daba el gobierno, en dinero, cereales, agua, juegos y espectáculos publicos.
Ø A los burgueses se les gano facilmente, dándoles cargos en el Senado, puestos de inspectores financieros, gobernantes de provincias menores y prefecturas.
Ø Los esclavos, habían aumentado por las guerras de conquista. Estos se dedicaban a los servicios domésticos, a la agricultura, la minería, la artesanía y las grandes construcciones.


C. Reformas Económicas:

Ø El latifundio, es decir, la concentración de la propiedad rural, arruino a la agricultura, porque el campesino sin tierra empezó a migrar hacia Roma. ante esta situación los romanos se vieron obligados a importar el trigo, a precio mucho más bajo.
Ø La minería prospero gracias a las provincias conquistadas, ricas en minerales, y a la disponibilidad de gran cantidad de esclavos en los mercados.
Ø El comercio se intensifico con la construcción del puerto de Ostia, por donde se desembarcaban los productos del Occidente; y del puerto de Pozzoli, para los productos del Oriente. Se importaban : metales, de España; ámbar, perfumes, especias, sedas y piedras preciosas del Oriente Medio, etc.

IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN

En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.

Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.

A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.

Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas

El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.

A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.

La implantación del sistema educativo griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rústica se va a convertir en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de ahora gran número de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos invaden las calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no sin algunas reticencias).

 a) Enseñanza primaria.

La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator.

v El niño acudía a la escuela muy temprano, acompañado del paedagogus, generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía, y  un  día festivo cada nueve días -nundinae- . El curso comenzaba el mes de marzo, y había vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15- de octubre).

v Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin respaldo para los alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas.

v En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.

 b) Enseñanza secundaria.

v La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc.

 c) Enseñanza superior.

v Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica (rhetor), generalmente griego.

v Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, en la que se distinguían dos géneros:

1. Suasoriae, discursos sobre temas históricos. Eran monólogos en los que personajes famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión.

2. Controversiae, discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.

         

DERECHOS Y DEBERES DE PROFESORES Y ALUMNOS.


 1. LOS PROFESORES

Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense que está en el lugar de aquellos que le han confiado a sus hijos. No tenga él vicios, ni los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos más avisos dé, menos castigará. No se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar lo  que debe corregirse. Sea sencillo en su enseñanza, sufridor del trabajo, esté siempre cercano, pero no en exceso. Responda gustoso a los que le preguntan, a los que no le preguntan, pregúnteles de repente. En las alabanzas de las exposiciones de sus alumnos no sea tacaño, pero tampoco  exagerado, porque lo uno provoca disgusto con respecto al       trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo que debe,  no sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les aleja del propósito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen. Diga alguna vez, es más, muchas, y diariamente, constantes ejemplos sacados de la lección para su imitación, sin embargo, según se dice, la viva voz alimenta mucho más y, sobre todo, la del maestro al que sus discípulos, si están bien educados, aman tanto vomo veneran. No se puede decir cuánto más gustosamente imitamos  a quienes apreciamos.

 2. LOS ESTUDIANTES

Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discípulos, entretanto, sólo les recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son sus padres, no físicamente hablando, sino en el plano intelectual. Este deber hacia el maestro ayudará mucho al estudio, pues los escucharán mejor y creerán en sus palabras, y desearán vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrán contentos y entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadarán cuando se les corrija, se  alegrarán cuando se les alabe, y se dedicarán al estudio para ser los más queridos. Pues así como el deber de  aquéllos es enseñar, el deber de éstos es mostrarse dóciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin la otra. Y así como  el hombre nace de la unión de uno y otro progenitor, y en  vano se esparce la semilla si no la calienta el surco bien  mullido, de la misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la concordia asociada del que transmite y del que recibe.

EDAD MEDIA



Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

LA AUTORIDAD


Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.

LA IGLESIA

La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.


VIDA CULTURAL

La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.

Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violencia y dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.


La alta edad media del  v al x

Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.






EL PODER PAPAL




Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vería más como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como el centro de la existencia. La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo. La creciente importancia del culto a la Virgen María, actitud desconocida en la Iglesia hasta este momento, tenia el mismo carácter emotivo.


ASPECTOS INTELECTUALES


Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y tradujeron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales habían sobrevivido gracias a los eruditos árabes y se sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil, especialmente en la famosa Universidad de Bolonia. Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos los campos de estudio. El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.


INNOVACIONES ARTÍSTICAS

También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.


LA NUEVA UNIDAD EUROPEA

Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se convirtió en la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de África, así como por las tierras imperiales germanas. Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una peregrinación fueron más habituales y cómodos. También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes. Concebidas según el Derecho canónico como peregrinaciones militares, los llamamientos no establecían distinciones sociales ni profesionales. Estas expediciones internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque también influyó el interés de dominar las rutas comerciales de Oriente. La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina comedia de Dante Alighieri.


La baja edad media del siglo x al xv

Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.


INICIOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones señoriales de las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamiento político y social que se centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.
La independencia del análisis político es sólo uno de los aspectos de una gran corriente del pensamiento bajomedieval y surgió como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofía altomedieval que pretendía alcanzar una síntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino.

LA NUEVA ESPIRITUALIDAD

Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgánica —tanto en su tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de guardián de los sacramentos— no estuvo en disposición de combatir ni de prescindir de este fenómeno.

Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que en otras ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones existentes.

En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la aparición catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la población europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos mesías recorrieron toda Europa, preparándose para la llegada de la nueva época apostólica.

Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad moderna pueden localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.


LA EDUCACIÓN


La educación durante la Edad Media (siglos V a XV) estaba vinculada directamente a la iglesia católica. Dado que los monjes debían saber cómo leer y escribir en latín, se convirtieron en los guardianes del conocimiento durante este período de la historia. Como parte de su crianza noble, los niños que pertenecían a la realeza recibían educación sobre el protocolo de la corte, aprendían a leer y a escribir, a luchar y a montar a caballo, a través de una serie de tutores de la iglesia y la corte real.


En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.

Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.

Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.



RENACIMIENTO




QUÉ FUE EL RENACIMIENTO


Como ya lo expresamos, se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.

La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.
En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.



También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.

La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.

El término Renacimiento, entonces, simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.

Para algunos, la llegada de Colón a América en 1492 marca el inicio del Renacimiento.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope considerada  como su inicio es 1492, cuando ocurre el descubrimiento de América.



El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca.

El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta.

Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV.



ORÍGENES DEL RENACIMIENTO


El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia.

Filipo Brunelleschi, arquitecto y escultor pionero del Renacimiento.
En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.

La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante.

LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES DEL RENACIMIENTO


En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requería o deseaba poseer.

En el Renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.


PETRARCA

Que el origen del Renacimiento sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en el resto de Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.

Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente, enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y Florencia. Dentro de sus muros y al amparo de sus escuadras, un grupo de banqueros, comerciantes, industriales y artesanos consiguieron la seguridad y la libertad para el despliegue de sus capacidades personales.

Estos burgueses aprendieron, mediante la experiencia personal y colectiva, que el éxito de sus empresas económicas dependía de la capacidad para calcular y anticiparse a las circunstancias mediante decisiones oportunas. Su posición individual en la sociedad no dependía del nacimiento ni del arbitrio del señor ni de la voluntad divina, sino de sí mismos.

Políticamente, Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia.

En el Renacimiento, entonces, la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottieri, que  eran personajes especializados en la guerra, grandes estrategos que estaban generalmente al mando de una compañía, aunque, en última instancia, su suerte la decidían el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del príncipe o Estado al que servían.

Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos, por tanto, a través de los condottieri, durante casi dos siglos. Esta tradición seudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo económico de las ciudades, el crecimiento demográfico y la tradición de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se aúnen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.

Desde finales del siglo XV los condottieri fueron personajes para los que la guerra era una empresa esporádica más que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en la condotta, contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitán y sus soldados y su retribución por ellos.

Este tipo de contrato se utilizó en otros ámbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesía próspera que buscaba su propio beneficio. Nace ahora la clientela, debido a que la economía se va liberando y van tomando autonomía los pequeños comerciantes y banqueros que, con su mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a nivel nacional e internacional.

Pero este movimiento de capital no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo sobre una base familiar, subordinándose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada. Generalmente se trataba de aristócratas que no eran miembros de la nobleza ni pretendían serlo, y, sin embargo, eran reconocidos como personajes de alto prestigio en la sociedad renacentista. Se mantenían al margen de la corte, valiéndose de la situación de que el príncipe o monarca no conocían los mecanismos financieros, abriéndose para ellos un campo extraordinario de oportunidades como operadores económicos o intermediarios entre ellos financiando algunos de los gastos extraordinarios de la corte. Pero aun sin pertenecer a la clase nobiliaria y eclesiástica, gracias a su capital rivalizaron con ellos.

Ya hemos dicho antes que el Renacimiento surgió en Italia, pero, además, el Renacimiento del siglo XV se da sólo en este país. Se puede decir que en Francia, España y Alemania hacia 1450 a 1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI.

El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperación de la grandeza de Roma, que tras la caída del Imperio Romano, y un periodo de anarquía y confusionismo, desde el quattrocento se trata de romper con esa etapa bárbara para volver a esa idea de grandeza latina. La pérdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejías, que a fines del siglo XVI propiciarán la Reforma Protestante.

En esta época el Imperio Bizantino se tambaleaba por los turcos; la economía europea estaba en crisis y las revueltas se propagaban. Esta etapa de crisis afectó al pensamiento: el escolasticismo de la Edad Media cae en un escepticismo radical. Los primeros pensadores cristianos concedían una primacía al espiritualismo sobre lo material, existía una visión providencialista, el poder de los Papas sobrepasaba al de los Príncipes y esto dio lugar a inicios del Renacimiento a enfrentamientos entre ambos poderes.

DANTE




Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De Monarquia defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores también proponen esta división.

La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época.

Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y múltiple actividad diplomática si sus rivales no le hubieran enviado al destierro durante doce años. En el retiro redacta las obras que lo han inmortalizado. En ellas se presenta un conjunto de máximas prácticas, sugeridas por sus observaciones personales y el estudio de la historia romana.

Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa.

NICOLAS MAQUIAVELO




La polémica estaba servida en los núcleos eclesiásticos, culminando con la Reforma. Todas estas ideas fueron posibles también gracias a los avances científicos de este periodo. La ciencia cobrará un fuerte desarrollo gracias al humanismo y la inquietud intelectual.

El humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de Abelardo, filósofo francés del siglo XII, que propugno una filosofía individualista ensalzando la grandeza humana, en un momento en que domina la idea de Dios sobre lo terrenal.

El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el alemán Netharmer, refiriéndose al valor formativo en la educación de los clásicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era por definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber. Se siente atraído por la filosofía de Platón.

El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte... El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo.

El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la difusión del conocimiento por todas las cortes europeas.

LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

Aunque los chinos desde el siglo VII eran ya capaces de producir impresos, no sería sino hasta 1447 cuando se conoció la imprenta de caracteres movibles gracias a los esfuerzos de un hombre llamado Johannes Gensfleich (mejor conocido como Gutenberg) . Con él apareció una técnica de imprimir basada en la fundición de caracteres de plomo y estaño.

Se puede decir que esta técnica contribuyó en mucho a la difusión del conocimiento por el ser humano, pues antes elaborar un libro requería de muchísimo trabajo y dedicación, principalmente por parte de los monjes, para realizar una copia manuscrita de cualquier texto para su difusión.


El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel Servet, quien publicó el Tratado de Terapéutica donde manifiesta ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulación de la sangre.

La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teorías geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparecen el astrolabio y el nocturlabio, la carta náutica o portulano, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.

A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

EL HUMANISMO


El humanismo (representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como tema hace referencia, principalmente en los grandes pensadores de la época, tanto en lo cultural como en lo histórico a seis aspectos generales:

1.- Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan tributar honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiración.

2.- Retorno a los cánones griegos: tanto la escultura como la pintura retoman los ideales clásicos y griegos como modelo de sus obras.

3.- Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofía.

4.- Reforma protestante: a partir del siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por gran variedad de religiones protestantes, cuyo principio básico, que es el libre examen, tratará de echar por tierra la autoridad papal.

5.- Fin del Feudalismo: como ya se había mencionado con anterioridad, la desaparición de los feudos por las necesidades del comercio con otras partes del mundo, lo cual traerá consigo el nacimiento de ciudades y estas a su vez el nacimiento de naciones.

6.- Inventos y descubrimientos: Principalmente entre los primeros la imprenta y en los segundos el continente americano y con los segundos el nacimiento de los grandes imperios como el Español y el Inglés.

NATURALISMO




El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:

1. La herencia genética

2. Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia)

3. El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.

Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

La fisiología como motor de la conducta de los personajes;


Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental
Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social; Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador.
Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.

Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual. El público confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía, lo que no era la intención de los naturalistas. Estos critican con frecuencia la literatura folletinesca que trastorna la percepción de la realidad.

Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo. Por otra parte los naturalistas españoles hacen uso de un narrador omnisciente y se alejan del impersonalismo que busca el maestro francés Émile Zola; por otra parte, estas novelas no consiguen una reproducción fiel de la realidad, objetivo que sí busca Émile Zola, sino que recargan excesivamente los aspectos que quieren destacar, con lo que pierden el valor documental que busca Émile Zola.



Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento


EMILIO ZOLA






MODERNISMO





El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la aprobación general.
El Modernismo representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia que por su calidad y profundidad fue capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y la ubicación con respecto a las letras europeas.
Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia.  Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales y a nivel de las ideas políticas se vislumbra lo que será un germen del pensamiento que propicia la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.  También están presentes en este movimiento el humor y las preocupaciones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte, el destino y otros temas trascendentes.
La modernismo surge con el objetivo de generar un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. El modernismo se da como la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social, gracias a unas condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

CARACTERÍSTICAS


Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarce de la "La diosa razón".

Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc.

Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que el Yo"), y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre".

El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales.

El modernista es un hombre, básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo.

El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para él y para "todos".

Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad.

El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la información proveniente de otras partes del mundo.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-POLÍTICAS


§  A finales del siglo XIX se van consolidando las democracias en Europa.
§  La revolución industrial provoca un éxodo de la población rural hacia las ciudades. Las clases obreras se concentran alrededor de las fábricas. Las ciudades tuvieron que afrontar problemas diversos:
§  Dificultades para cubrir las necesidades básicas de la población: alimentos, agua potable, luz, servicios sanitarios...

§  Problemas de vivienda. Las casas se amontonan en los suburbios y carecen de condiciones higiénicas.
§  El siglo XX hereda varios problemas políticos del anterior:
§  Se consolida el socialismo que defiende a los obreros frente a la burguesía conservadora.
§  En Europa surgen tensiones nuevas: el triunfo del comunismo en Rusia y la Primera Guerra Mundial.
§  En España se sufren conflictos militares con Marruecos y con las colonias de América.


CARACTERÍSTICAS CULTURALES


§  La ciencia y la técnica se desarrollan asombrosamente:
§  En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que da subvenciones oficiales a la enseñanza primaria. Hasta el momento ésta se impartía en centros creados por el Ayuntamiento o instituciones religiosas.
§  A finales del siglo XIX, Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza, que tuvo un gran prestigio entre los intelectuales.
§  La Biología y la Medicina avanzan mucho gracias a la labor investigadora de Santiago Ramón y Cajal, cuyos éxitos la valieron el Premio Nobel de Medicina en 1906.
§  En el campo de la técnica sobresale Narciso Monturiol con sus estudios sobre navegación submarina, perfeccionados más tarde por Isaac Peral, que creó el submarino.
§  En arte aparecen continuos movimientos estéticos, conocidos con el nombre de -ismos (dadaísmo, cubismo, surrealismo...), que tienen algunas características comunes:
§  Combaten todo aquello que se tomaba como verdad indudable en el terreno artístico.
§  Adoptan una actitud de rechazo ante el pasado y realizan enormes esfuerzos para buscar caminos nuevos en el arte.


POETAS MODERNISTAS


Los poetas modernistas, aquéllos que buscaban y pregonaban a los cuatro vientos una España distinta a la de bandoleros, toros y olés, soñaban con una sociedad dominada por la libertad, la cultura y el gusto por la belleza. Si Rubén Darío, poeta modernista por excelencia, levantara la cabeza, volvería a su tumba con los 'fúnebres racimos' de 'Lo fatal'.
Don Antonio Machado, mientras tanto, perdido por tierras de Castilla promulgaba una España diferente por la que había que «pasar haciendo caminos» para alcanzar la plenitud individual.

Y es que la España en que nos ha tocado vivir discrepa de los ideales propuestos por el Modernismo.

Rubén Darío detestaba la vida y el tiempo en que nació. Desde su Nicaragua natal soñaba
con la unificación iberoamericana para revalidar la cultura hispánica y así luchar contra los ingentes y genuinos Estados Unidos.

Rubén Darío: si hablamos de modernismo no podemos evadir el nombre de Rubén Darío, no sólo porque posiblemente sea quien acuñó este término, sino porque además fue uno de los precursores de esta corriente, que se impuso con uñas y dientes en todo el mundo.Todo comenzó cuando Darío dijo en un Artículo sobre la obra del escritor Ricardo Contreras que tenía “un espíritu nuevo” y se afianzó cuando años más tarde utilizó el término “Modernismo” para referirse a esa poesía nueva que venía a renovar los aires de la lírica.



José Martí: nació en La Habana en 1853 además de poeta fue un político importante y estuvo presente en la Guerra de la Independencia de Cuba, donde perdió la vida. Su obra es importante para comprender el modernismo, pero además para captar el sentimiento de identidad del pueblo Cubano, ya que él con sus ideas y sus imágenes consiguió poner en palabras el bagaje cultural de su pueblo. Se lo considera, junto a Darío, como un precursor del modernismo.





Manuel Gutiérrez Nájera:  fue mexicano y nació en 1859. No sólo destacó como poeta sino también como periodista, habiendo realizado colaboraciones con importantes medios de la época. Se sabe que publicó muchas de sus creaciones bajo seudónimos, uno de los más populares fue: Duque Job.





José Asunción Silva: nació en Bogotá en 1865 y se educó de forma autodidacta, educación en la que fueron de importancia magna sus viajes a París, Londres y Suiza. Pese a que su obra es más bien escasa, los poemas “Nocturnos” han sabido trascender y ubicarlo como un autor imprescindible del movimiento modernista.





Leopoldo Lugones: nació en Córdoba en 1874. En su obra puede notarse una fuerte influencia del simbolismo francés, por el uso de numerosas imágenes y metáforas. Se lo considera uno de los poetas argentinos más emblemáticos de esta etapa y, aunque en parte de su obra se nota un nacionalismo naciente, su apertura mental y su capacidad de mirar más allá, ha permitido que su obra trascendiera su tiempo. Entre sus obras que más se distinguen como modernas podemos señalar “Crepúsculo del jardín”.





Amado Nervo: es un poeta mexicano nacido en 1870. Sus obras denotan una fuerte influencia de los poetas franceses de finales del siglo XIX a quienes pudo acercarse en su estancia en París, durante su juventud. Entre sus obras podemos destacar “El éxodo y las flores del camino” y “Jardines interiores“, sin lugar a dudas, obras que se destacan en esta fase del modernismo.




EDUCACIÓN

El advenimiento de la modernidad en forma de sociedad industrial, significa una sociedad secularizada donde la educación juega un papel muy importante como proceso para la unidad cultural y lingüística, propia de los Estados nacionales. La educación al volverse un proceso general al cual todos deben tener acceso, permite entender cómo la sociedad industrial puede ser móvil e igualitaria, e impulsar un constante incremento de la productividad a partir de una elevada movilidad de su estructura socio-ocupacional. La educación en la globalización ha radicalizado su importancia en la medida en que el conocimiento ha alcanzado centralidad, a partir de su importancia en la generación de valor, y a la renovada importancia del progreso técnico en una sociedad capitalista radicalizada.

Hay pocos textos que sinteticen con mayor lucidez la condición del individuo en la sociedad de consumo del siglo XXI que estas páginas escritas por ZygmuntBauman. En ellas se delimitan con precisión los contornos de un estado de cosas en el que los individuos, convertidos en consumidores, han perdido contacto con todas las referencias ideológicas, sociales y de comportamiento que habían determinado su actuación en siglos anteriores.

En este orden nuevo la vida «se acelera» por la necesidad, casi obligación, de aprovechar tantas oportunidades de felicidad como sea posible, cosa que nos permite ser «alguien nuevo» a cada momento. La identidad se construye por medio de accesorios comprados, que aparecen en el mercado en número que se multiplica hasta hacerse incontrolable, al igual que la oferta de información con que nuestro criterio es bombardeado desde todas partes. Ello tiene influencia sobre nuestra manera de relacionarnos con el saber, el trabajo y la vida en general: la educación, en la época de la modernidad líquida, ha abandonado la noción de conocimiento de la verdad útil para toda la vida y la ha sustituido por la del conocimiento «de usar y tirar», válido mientras no se diga lo contrario y de utilidad pasajera.

Sin embargo, para Bauman, la formación continuada no debería dedicarse exclusivamente al fomento de las habilidades técnicas y a la educación centrada en el trabajo, sino, sobre todo, a formar ciudadanos que recuperen el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, pues un ciudadano ignorante de las circunstancias políticas y sociales en las que vive será totalmente incapaz de controlar el futuro de éstas y el suyo propio.
Bauman habló de la modernidad líquida, del estado permanente de cambio en el que vive la sociedad y de su impacto en la educación. Subrayó, además, la importancia de adoptar y definir una identidad flexible y versátil en un entorno tan mediatizado. “La información se ha convertido en un elemento de distracción en lugar de una herramienta para empoderar a la sociedad”.

En su ponencia “Educar en la modernidad líquida”,Bauman destacó tres retos principales dentro del contexto educativo:

1. El reto de armonizar la relación maestro – alumno
La relación del maestro con su alumno se ha deteriorado. Antiguamente, la única vía de acceso al conocimiento que tenía un alumno era a través de su maestro. El maestro no se limitaba únicamente a hablar o a leer de un libro sino que ayudaba a su discípulo a forjar su carácter y a desarrollar una actitud proactiva basada en el respeto y la confianza. Esa relación mágica ha desaparecido. Ahora el maestro tiene un competidor tremendo: los medios sociales.

2. El reto de tratar con la ingente cantidad de información
Internet permite un acceso instantáneo a la información la cual se encuentra almacenada y constantemente disponible para nuestra consulta. “Ya no es necesario atreverse a reciclarla, reformularla o memorizarla”. Ahora bien, se presenta una difícil tarea como es la de distinguir qué información es apropiada de la que no lo es. “Una de las habilidades de los individuos de la sociedad actual debe ser la de protegerse uno mismo de tanta información. Hoy en día nos quedamos viendo los árboles pero no vemos el bosque, vemos información pero no podemos retenerla ni mucho menos procesarla”.
“La sociedad de la información ofrece cascadas de contenido descontextualizado.”

3. El reto de convivir con la tiranía del momento
Hemos perdido la posibilidad de pensar a largo plazo y, paradójicamente, la educación es una inversión a largo plazo. De ahí que sea tan difícil adecuar el sistema educativo a la modernidad de la sociedad. Es impensable hacer un “proyecto de vida” como se solía hacer antes. El mundo líquido lleva un ritmo tan vertiginoso que hay que vivir cada momento por separado: “la vida se compone de pequeños episodios y cada uno de los episodios no está necesariamente relacionado con el siguiente“. Uno de los objetivos de nuestras vidas debe ser ordenar y unir estos episodios.

En el ámbito de la educación, debe tenerse muy en cuenta el concepto de “aprendizaje permanente” o “LifelongLearning” dado que la modernidad líquida y, por ende, la sociedad cambiante, exigen una renovación constante de la formación y del conocimiento. Así, la función de la universidad debe ser la de fomentar la emancipación de los estudiantes proporcionándoles habilidades y conocimiento así como establecer un nexo de unión con la sociedad adulta y, más especifícamente, con el mundo empresarial.


POSMODERNISMO

Luego de dos guerras mundiales, un clima post modernista empezó a impregnar a occidente. La confianza en el progreso y la autonomía humana fue estrellada contra las rocas de Auschwitz y los gulags soviéticos. Sistemas o "grandes historias" ("metarrelatos") como el nazismo, el marxismo, el cientificismo o el racionalismo terminaron por oprimir "al otro", es decir, a los judíos, a los capitalistas, etc. Dichos sistemas resultaron ser un total fracaso. Así que con el post modernismo no sólo Dios fue excluido como fundamento para dar sentido a la realidad y la experiencia humanas; no podemos hablar de ninguna realidad, razón o moralidad universales. Lo único que tenemos son perspectivas fragmentadas.

Si la revolución francesa y la tormenta de la Bastilla en París (1789) son la imagen del cambio hacia el modernismo, la caída del muro de Berlín, exactamente doscientos años después (1989), simboliza el fracaso del modernismo y el surgimiento del post modernismo.
Tras el fin de La Guerra Fría como consecuencia del derrumbamiento del régimen soviético, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Berlín (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global cuyos máximos exponentes socioeconómicos, y político-económicos son la Globalización, y el Neoliberalismo respectivamente. El mundo postmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad históricosocial, y la realidad sociopsicologica.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. El postmodernismo surge de la desilusión con el fracaso del modernismo para producir un mundo perfecto, racional, planeado y compasivo. Los sueños de modernidad fueron admirables pero en la luz de la historia contemporánea parecen ingenuos. La pérdida de la fe en sociedades perfectamente planeadas y con desarrollo tecnológico en Estados Unidos y Europa durante la segunda mitad del siglo XX.. El modernismo no fue más una fuerza central en la planificación económica o política.

El postmodernismo reemplaza la imaginación de la modernidad en tecnología y planeación con una actitud irónica, autoburlona y de algún modo una actitud independiente hacia la cultura y el progreso.

El postmodernismo opta por la diversidad estilística y la descentralización en la organización. Produce obras que se mofan de sí mismas: anuncios que hacen bromas de la gente que toma los anuncios seriamente, y trabajos de ficción que exponen su propia artificialidad. Ironía y la auto-referencia son el sello de la sensibilidad postmoderna.
Según Kitsch la cultura postmoderna es ecléctica; toma y escoge de las expresiones creativas de la gente del mundo, aunque está basado principalmente en las culturas europea y norteamericana.


CARACTERÍSTICAS HISTORIO-SOCIALES

1. En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.

2. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.

3. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atrayente.

4. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsión al consumo.

5. Los medios de masas y el marketing se convierten en centros de poder.

6. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.

7. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.

8. Los medios de masas se convierten en transmisoras de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.

9. Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y relevancia, convirtiéndola en mero entretenimiento.

10. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show.

11. Desacralización de la política.

12. Desmitificación de los líderes.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-PSICOLÓGICAS

1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; futuro y pasado pierden importancia.

2. Hay una búsqueda de lo inmediato.

3. Proceso de pérdida de la personalidad individual.

4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.

5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.

6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.

7. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.

8. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.

9. Pérdida de fe en el poder público.

10. Despreocupación ante la injusticia:

11. Desaparición de idealismos.

12. Pérdida de la ambición personal de autosuperación.

13. Desaparición de la valoración del esfuerzo.

14. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y La creencia de un Dios.

15. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.

16. Desaparece la literatura fantástica.

17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.

18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet con amistades.

CARACTERISTICAS POLITICAS

La política postmodernista toma una variedad de formas. En un extremo del espectro está la "anti-política" de Baudrillard, un "rechazo cínico y desesperado de la creencia"3 de que la política puede ser utilizada para cambiar la sociedad.

En el otro extremo del enfoque negativo, nihilista de Baudrillard, está uno más afirmativo, resumido por Foucault, Lyotard, y Rorty, que sugiere que la manera de "ampliar la libertad individual" y crear "cambio progresivo"4 es concentrarse en el nivel local.

La mayoría de los primeros postmodernistas franceses surgieron de la tradición marxista—algunos crecieron en familias que apoyaban causas izquierdistas, y otros fueron stalinistas anteriormente.

Para los postmodernistas, la política no está concentrada alrededor de partidos políticos, visiones utópicas, ni de un telos supremo. Más bien, es una herramienta de experimentación que involucra una crítica radical de los sistemas existentes de poder en una sociedad, la identificación de grupos oprimidos, y el remedio para sacar a esos grupos identificados de la opresión, para alcanzar un sentido de justicia social.

Algunos postmodernistas, incluyendo a Foucault y Rorty, utilizan términos como izquierdismo y progresivismo para describir su enfoque de la política.


Para Foucault, la política progresista resume las "posibilidades para transformación y el juego de dependencias entre esas transformaciones, mientras que otras políticas confían en la abstracción uniforme de la suerte o en la . . . presencia del genio." Esto significa que "en vez de ver la política concentrada alrededor de grandes líderes individuales que tienen visiones utópicas del futuro . . . Foucault está más preocupado con desarrollar y describir una política que toma en cuenta las posibilidades transformativas dentro del presente.

Epstein observa que "una de las razones por las que el postmodernismo se ha arraigado tan extensamente, es que es mucho más fácil ser crítico que presentar una visión positiva.

Para lograr su visión para el occidente, los postmodernistas deben desmantelar el sistema político y socio-económico presente, reemplazando las ideas fundamentales de libertad individual y el estado de derecho basado en el orden moral de Dios con la política postmodernista -- los conceptos de política de identidad y justicia social.

CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES


Diferencia: Es entendida como una multiplicidad de identidades culturales o realidades que existen en nuestro planeta y que cobran voz a través de las comunicaciones haciéndonos partícipes de su existencia. Este reconocimiento de las diferencias genera una conciencia en nosotros mismos de que somos una entre muchas culturas.


Pluralidad: es una idea muy similar a la idea de la diferencia, se distingue de ésta en que aquélla denota una cierta actitud ante la vida, una voluntad política que no se queda en la aceptación o reconocimiento de lo otro como diferente, sino que pretende una comunicación con esta alteridad, una coexistencia y voluntad para compartir un mundo en común. La pluralidad denota una multiplicidad de racionalidades: ya no se va a pensar en una razón universal unificadora sino en muchas racionalidades, y en muchas maneras de ver y vivir el mundo.


Relativismo: Al aceptar las diferencias y vivir en un mundo plural es inevitable caer en un relativismo; si no hay una razón unificadora de valores y conocimientos, lo que cada quien crea será válido según la cultura o la realidad en que se viva. Esto de alguna manera genera un vacío de ideales en el que no existe un modelo de perfección humana, un tipo ideal. El relativismo se opone así al universalismo, que plantea como tal una escala de valores universales que no tienen lugar en la sociedad plural.


Comunicación en masa: En palabras del filósofo Gianni Vattimo (uno de los pensadores más importantes de la postmodernidad), los medios de comunicación masiva son el principal factor de la sociedad postmoderna. Éstos han convertido al mundo en un lugar más complejo; se encargan de mostrar las diferentes realidades, las múltiples identidades en toda su individualidad y peculiaridad; pero también nos muestran irrealidades o, en otras palabras, realidades artificial



En un mundo donde la comunicación rompe todas las fronteras, en donde podemos conocer a través del internet, el cine y la televisión, culturas y diferencias que en otros tiempos habrían sido impensables y ajenas a nuestra realidad, el sentido de la historia y de la razón se ve alterado de manera definitiva.

Vacío de ideologías: Tal vez lo que más destaca de este fin de la modernidad o de la historia es que no hay ideologías. Como consecuencia del relativismo, de la pluralidad, del reconocimiento de la diferencia y de la comunicación en masa y del mundo en el que “todo se vale”, se acaban las ideologías (por lo menos en el sentido en el que estábamos acostumbrados en la modernidad): como un sistema ordenado de ideas donde surgen y tienen cabida muchas maneras de pensar se acaba lo que conocemos como mentalidad, es decir un conjunto de valores e ideas compartidas con un grupo de personas dentro de una sociedad.

LA EDUCACIÓN EN LA POSTMODERNIDAD


La postmodernidad aparece en la educación en la revalorización del pluralismo y la diversidad frente a la homogeneidad, originando el impulso de la educación para la diversidad y la educación multicultural.

El educador y el educando se encuentran ante un dilema: o educamos según la postmodernidad (aceptando y fomentando sus fundamentos axiológicos y culturales) o bien la rechazamos total o parcialmente, orientando nuestros esfuerzos hacia un cambio.

La educación postmoderna la encontramos en la educación no formal (actividad educativa realizada fuera del marco del sistema oficial) e informal, en la llamada Escuela Paralela, hoy con una fuerza mayor que la educación formal e institucionalizada.

El problema se plantea al concretar finalidades de la educación del hombre postmoderno.

Existen tantos modelos de educación cuantos modelos de hombre o modos de entender el perfeccionamiento, el valor o la felicidad.

La postmodernidad educativa en sus diferentes modalidades ( corrientes, leyes y prácticas pedagógicas) fue sustituyendo progresivamente la importancia central del conocimiento por otras habilidades o competencias. Si las sociedades industriales tenían una continuidad y linealidad que nos permitía construir nuestra biografía personal y profesional como una narración continua, esa postmodernidad reconoce la fragmentariedad de los procesos económicos y sociales, de ahí que los procesos educativos se transformasen en coherencia. Sennet tiene páginas brillantes describiendo estas transiciones. Frente al conocimiento fuerte, la habilidad de adaptarse continuamente; frente a una educación de contenidos, una educación de habilidades y actitudes. Esa sustitución nunca fue completa, pero jerarquizó el conocimiento en un lugar secundario. Cuántas veces hemos escuchado esa jerga educativa que menosprecia los contenidos como memorismo vacío. Recordar una obviedad: conocimiento es lo contrario de memorismo. Conocer es un proceso más complejo que almacenar contenidos sin conexión interna.

La postmodernidad educativa sustituyó la cultura del esfuerzo por una cultura del juego. Hemos vivido una época educativa, la postmodernidad, donde todo tenía que ser divertido. Si un contenido o procedimiento no cumplía ese objetivo, se desdeñaba con argumentos como anacronismo, falta de actualización pedagógica o incapacidad personal. Esfuerzo implica la construcción de una voluntad, esfuerzo implica la negación del cortoplacismo, asumir que hay objetivos que se consiguen a medio y largo plazo. Lo hemos dicho y lo repetimos: también hubo especulación educativa. Es curioso como muchos de los que defendían estas tendencias, ahora transformen rápidamente sus presupuestos: también existe el oportunismo educativo. Este se define como la adaptación de un discurso a lo que tu época quiere escuchar. Es fácil ser contemporáneo, sobre todo desde cierta endogamia universitaria.
La postmodernidad educativa sustituyó el ideal humanista y educativo de persona por un ideal tecnológico y economicista. La postmodernidad es la sincronía filosófica y social de un cambio de modelo de producción: de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento incipiente. El desarrollo de las nuevas tecnologías transformó todos los campos y ámbitos de producción. Lo importante era construir sujetos técnicos que necesitaba este nuevo capitalismo. El ideal humanista se iba arrinconando en la nueva cultura tecnologizada: ¿para qué sirven el arte o las humanidades? ¿para qué sirve saber leer literatura o desarrollar una capacidad crítica filosófica? ¿qué rentabilidad puede producirnos ese ideal humanista? Demasiadas preguntas que vuelven periódicamente a la actualidad educativa: comenzó en la postmodernidad educativa. Una pregunta: ¿lo seguimos siendo? A veces, hay herencias que deberíamos rechazar, ¿por qué? Porque nuestra época conectada necesita nuevas respuestas y soluciones educativas.

Comprender esta postmodernidad educativa es comprender una época que comienza hace poco más de treinta años. La sociología y la filosofía reflejó inmediatamente estos cambios que estaban transformando nuestra vida individual y social. La educación es una parte de un todo, también hubo una educación postmoderna. Hoy vivimos otro cambio de época: nuestra sociedad conectada lleva nuestras preguntas que aún están siendo formuladas. El peligro de los sistemas educativos es evidente: su lentitud para el cambio profundo puede ser su anacronismo anunciado. Hagamos caso a Álvaro Siza: “el tiempo es un gran arquitecto. Quien no cuenta con él se pierde”.



LA POSTMODERNIDAD COMO CRISIS EDUCATIVA

•Gran número de cambios han hecho mayor el distanciamiento entre padres e hijos. La postmodernidad ha venido a acentuar estos cambios ha hecho que la crisis sea más crisis.

•Los cambios en la educación actual no son más que consecuencia de la crisis de valores o valoraciones del hombre, de la sociedad y de la cultura.

•La postmodernidad lo ha invadido todo: la familia, la escuela, la religión, la política, la  literatura, los medios de comunicación, etc.

Como consecuencia de este enfrentamiento generacional:

• Los jóvenes poseen un vocabulario propio y sistema de signos muy diferente al que utilizan padres y profesores.
• La educación institucional no se adecua al ritmo y vida de los jóvenes.
• Padres e hijos parecen coexistir, más que convivir en unidad y profundidad interior.
•  La relación educativa se hace más tensa y difícil, más legal y material que íntima y personal.

EDUCACIÓN Y CULTURA POSTMODERNA




•  Ha de realizarse un camino en el que la educación sea sucesivamente crítica de la cultura, transformación y nueva creación cultural. Fomentar la individualización y la personalización (educación).
• Discernir si los valores culturales que ofrece la postmodernidad merece ser vivenciados o ser etiquetados como contraculturales.

• Vivimos en un mundo y una sociedad multicultural. Los medios de comunicación social ofrecen una pluralidad de formas de vida, modos de pensamiento y toda clase de información en la que, todo o casi todo hoy vale con tal que alguien o algunos lo defienda(n).

• Pluralidad de culturas y educaciones: el hombre es libre de poder optar, así como para abandonar una opción y poder pasar a otra.
         
ACTUALIDAD






CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA ACTUAL

Desarrollo intenso de la tecnologia sobre todo los medios de comunicacion y los transportes,la mejora de los salarios y las condiciones de trabajo han llevado a la aparicion de la cultura del ocio y el aumento del consumo, globalizacion, conflictos norte sur.Las ciudades han crecido sin cesar y se ha generalizado una cultura urbana
La sociedad de consumo

En la primera mitad del siglo XX se produjo una mejora relativa en el salario y en las condiciones de vida de los obreros, provoco un aumento del consumo, el consumo empezo a uniformarse y disminuyeron las diferencias entre la clase obrera y la burguesia. El consumo se vio impulsado por el desarrollo de la publicidad y por la creacion de nuevos sistemas de distribucion.
Ventajas-mas productos de mas calidad y mas asequibles,disfrute de bienes q estaban solo al alcance de una minoria, disponer de mas tiempo libre.
Inconvenientes-Excesivo gasto que produce inflacion, fuerte dependencia psicologica y tendencia al despilfarro de recursos.
Factores - Causas que han contribuido a una sociedad de consumo y ocio-mejora del nivel de vida que han abaratado el precio de productos, creciente influencia de la publicidad, mejora de los servicios, creciente tecnificacion y aumento del nivel de cultura media.


Características sociales-culturales-políticas-económicas:


La permanente situación de cambio, en que se halla el mundo actual, se expresa en cambios profundos, acelerados y universales (cf GS 4-9), que suponen una verdadera transformación social y cultural, y que afectan grandemente a la vida religiosa, y que han de tenerse muy en cuenta en todo el proceso de su renovación-adaptación1. La sociedad, en general, tiene -entre otras- las siguientes características, que influyen decisivamente en la manera de entender y de vivir la vida consagrada:

Una sociedad en proceso de cambio rápido y profundo. Este cambio afecta no sólo a los aspectos marginales, sino a ideas y a ideales, a creencias, a escala de valores y a modelos de sociedad, con graves repercusiones sobre instituciones como el matrimonio, la familia, la escuela. Legalización del divorcio, despenalización del aborto, reconocimiento social de la homosexualidad, tendencia oficial a la escuela única, estatal y laica.

Una sociedad laica. Se trata de una fuerte tendencia al secularismo, y no sólo del fenómeno de la secularización o afirmación de la legítima autonomía de las realidades temporales.


Una cosmovisión cerrada a la trascendencia. Una sociedad que se siente 'poscristiana'.

Una sociedad pluralista. Pluralismo de creencias, de estilos de vida, de concepciones morales, que ha provocado -muchas veces- el escepticismo y ese fenómeno tan de hoy y tan superficial y frívolo denominado pasotismo o pesimismo pasivo.
Una sociedad tecnológica. Invasión irresistible de la mecanización en todas las formas de la actividad, que afecta no sólo al ambiente, sino a la misma persona humana, en todas sus dimensiones y relaciones.
Una sociedad con amplia base popular y con muy graves problemas sociales: el paro, el hambre, la injusticia -en sus múltiples formas-, la violencia, etc..


El hombre de hoy:

Aguda conciencia del propio "yo", de la propia dignidad y de la libertad personal, que -mal entendida- hace caer no pocas veces en el individualismo y en la insolidaridad; debilidad de pensamiento, que le lleva a carecer de convicciones profundas; inconsistencia de las propias ideas; fragmentación en los conocimientos; carencia de grandes visiones de conjunto; predominio del sentimiento sobre la razón, de la intuición sobre la lógica, de la emoción estética sobre la verdad y la realidad; excesiva dependencia del ambiente exterior, y falta de verdadera libertad y de reciedumbre interior; miedo al verdadero silencio y a la soledad interior; cambio de vocabulario, con cierto afán por usar palabras nuevas, pero sin verdadera 'conversión' o cambio de mentalidad y de actitudes vitales; grave confusión en la escala de valores, e incluso ausencia total de valores; fragilidad psicológica, que se traduce en inconstancia e inestabilidad afectiva; fascinación por lo 'nuevo', con pérdida, a veces, del sentido de origen y de tradición  -de la conciencia, de la memoria y de la historia- y, por lo mismo, con un cierto 'desarraigo' vital; rechazo, casi instintivo, de todo formalismo y de toda 'imposición' que no parezca claramente razonable y que no se presente suficientemente razonada; pragmatismo utilitarista; búsqueda de la eficacia visible e inmediata y, en consecuencia, debilitamiento e incluso pérdida del sentido de gratuidad, con un rebrote del espíritu mercantil; acento dinámico, que todo lo mide y valora en término de acción; deseo de intervenir, tomando parte activa en las mismas decisiones; rasgos de preocupación social y de sentido de solidaridad; tendencia a buscar a Dios en todo lo creado, principalmente en las relaciones interpersonales; y, por otra parte, una vago sentido de lo 'religioso' y una recuperación de lo 'sagrado' -neutro e impersonal-, con un lamentable y generalizado desvío hacia la superstición y hacia lo esotérico; inquietud -quizás más teórica que práctica- por la real y activa presencia en el mundo, viviendo los mismos problemas de los otros hombres; autosuficiencia, hedonismo, etc.     


En el siglo de la autosuficiencia, de la razón y de la técnica, de la libertad autónoma, del laicismo racionalista, de la emancipación con respecto a Dios; en un siglo, en el que se cree que hay que negar a Dios para poder afirmar al hombre, y en el que se ha perdido, en gran medida, el sentido de la gratuidad, ahogado por el espíritu mercantil, hay que ofrecer una lúcida experiencia y un vibrante testimonio de fe, de esperanza y de amor, como el mejor camino para alcanzar la más plena realización humana y, en definitiva, a la verdadera felicidad.

LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD


En la era de las redes sociales, el profesor no puede limitarse a transmitir conocimiento
Tiene que instruir sobre cómo encontrar, compartir o redistribuir la información
En el siglo XXI podemos observar con gran asombro como la globalización está influyendo en nuestra sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación, etc.



Al analizar todos estos cambios vertiginosos que están produciéndose, nos damos cuentas que la educación siempre seguirá jugando un papel muy importante y que cada docente tiene en sus manos el futuro de los niños y jóvenes en su que hacer educativo.
Es necesario que los docentes descubramos que nuestra tarea es ardua cuando se trata de orientar el aprendizaje de los alumnos permitiéndoles ser capaces de enfrentar la realidad que le rodea siendo críticos, creadores, constructores  de su aprendizaje logrando desarrollar habilidades tales como: la reflexión, análisis, síntesis crítica, innovación y creatividad.

Vincular la tecnología existente creando nuestros propios modelos que se ajusten a la realidad donde nos desenvolvemos, permitir que los alumnos piensen estratégicamente reflexionando sobre como están aprendiendo, generando en ello un pensamiento lateral y descubran qué les puede servir del aprendizaje dado.


Es indispensable lograr que los alumnos encuentren gusto por aprender y que ese aprendizaje sea transferido a situaciones propias de la vida cotidiana, que la disponibilidad y el proceso los lleve a la elaboración de nuevos aprendizajes y de atribuir sentido a lo que aprenden.
Se cree conveniente desarrollar la sensibilidad de los alumnos, creando disciplinas integradoras; respondiendo a una autentica atención a la diversidad en la que se puedan identificar y establecer retos, ayudas y valoraciones propias de las características personales de cada uno de nuestros alumnos, permitiéndoles la interacción entre ellos, aumentando sus posibilidades de aprendizaje, trabajando en equipo potenciara entre otros el desarrollo del pensamiento critico y reflexivo, así como la adquisición de valores.

Que no se pierda en cada uno de nosotros los maestros, niños, jóvenes y sociedad en general, el valor mas grande, que es el amor, valor que abarca todo bien y nos lleva a progresar pues nos permite descubrirnos, cuidarnos a nosotros mismos, cuidar y amar la naturaleza, ver a los demás como a nosotros mismos así tendremos más conciencia de lo que nuestro mundo necesita.







LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN


Todo el proceso educativo contemplado y evaluado en el período actual nos ha implicado dentro del contexto real de la nueva visión mundial y los problemas que esta atrae; se cuestionan e investigan grandes temas que ayudan a cambiar la visión de la realidad y encaminarse dentro un nuevo sistema educativo para el cual estamos siendo formados, temas relacionados con la educación en la era de la globalización, su influencia en el mejoramiento de la sociedad, principios de educación holista, nuevas tendencias educacionales inspiradas en Freire y por ultimo una breve mirada en la educación en valores.

La experiencia de todos los países de mundo, señala que la educación es la estrategia más efectiva para lograr la equidad, el desarrollo humano, la afirmación de las identidades y la justicia social. Así mismo aparece como el motor fundamental para lograr el crecimiento económico y la competitividad en los nuevos mercados globalizados. A nivel de las personas y las familias es uno de los mejores canales para romper las desigualdades, salir de la pobreza y desarrollar la movilidad social. La educación toma responsabilidades dentro de una sociedad que talvez no piensa estar ligada a la misma, pero no es posible progresar sin capacidades intelectuales, todo a nuestro alrededor necesita una destreza en cualquier ámbito pero no es justo que algunas personas no puedan estudiar debido a los altos costos que tiene nuestra educación que talvez para algunos no sea significativo pero para otros represente el privarse de algo fundamental.

Una de las leyes fundamentales de la educación actual y de la pedagogía es la ley de Adaptación, porque vale no solamente para la educación de los seres humanos como individuos, sino también para los grupos sociales, para diferentes tipos de cultura, que se conoce en épocas diferentes; por tanto, las exigencias deben ser fieles a sí mismas y al momento en que actúan.

La educación debe poseer el estilo y forma específica que mejor se adapte a las necesidades vitales del individuo, cuya vitalidad sea en lo humano y cultural; la personalidad del hombre sin egoísmo de género, debe desarrollarse sin inconvenientes partiendo de una disposición igualitaria que se enfoque a la situación psicopedagógica de cada ser; la personalidad cultural de un ser no llega a una madurez fecunda y constructiva si no se encuentra el tipo de escuela que corresponde a su momento educativo, cultural e histórico; por consiguiente toda época necesita una escuela nueva o una escuela que esté al día.


La evolución de nuestra educación se ve reflejada en los cambios sociales que paulatinamente con su desarrollo se van dando; la desaparición de lo que se podía llamar esclavitud frente a una nueva sociedad que busca enseñar a todos los grupos sociales sin distinción de raza; esta actitud nos lleva a un cambio muy significativo donde no existe diferencia social para educar a todas las personas, en el cual las mujeres ya no son mas solo amas de casa sino que llegan a formar parte fundamental de nuestro desarrollo, a tal punto que hoy en día el numero de estudiantes universitarios mujeres supera al de los hombres y cada día están mas involucradas en todos los ambientes de trabajo y no solo los ejecutivos.
El principal objetivo de los países es buscar la equidad dentro de esta globalización (desde mi punto de vista llamada unificación), que no hace más que abrir las puertas para que los países desarrollados logren manipular con mas facilidad todas las prestaciones de cada país, que en este momento se encuentran controladas por sus entidades, pero que a medida que va progresando la globalización, algunas de estas van a ir perdiendo importancia y pasaran a un plano mas que secundario.


Los países latinoamericanos ya están envueltos en uno de los primeros pasos agigantados de esta globalización. El TLC ya es una muestra de la "unificación" de los pueblos, que en discusiones ya planteadas, se concluye que todo esto llegaría a ser perjudicial para los países involucrados, ejemplificando, se logra observar las desventajas que atrae esta situación para el Ecuador, porque toda la pequeña industria que a través de tantos años se a logrado, se vera perjudicada cuando el producto extranjero abarque todo el mercado ecuatoriano y a un precio más accesible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario